Visitas

viernes, 25 de febrero de 2011

EN AMERICA, LOS PROFESIONALES DE CONTROL DE PLAGAS EN EL PUNTO DE MIRA

 
Recientemente, el Centro para la Diversidad Biológica y la Red de Acción contra los Plaguicidas elaboraron una demanda contra la Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency, EPA) de los EE. UU en el Tribunal de Distrito Federal para el Distrito Norte de California En dicha demanda, alegaron que la EPA no había tomado las medidas requeridas por la Ley de Especies Amenazadas para proteger a más de 200 especies en peligro que habitan cada uno de los estados y todo el territorio de los Estados Unidos, a excepción de Alaska, Samoa Estadounidense, Guam y las islas Marianas del Norte. El expediente de más de 400 hojas solicita al tribunal que proteja a más de 200 especies, para lo cual debería obligar a la EPA a consultar al Servicio de Pesca y Vida Silvestre y al Servicio Nacional de Pesca Marina de los EE. UU en relación con casi 400 ingredientes activos de plaguicidas, que incluyen casi todos los productos utilizados por los profesionales de control de plagas. Asimismo, la demanda solicita al tribunal que imponga "restricciones en el uso de los plaguicidas identificados en los casos en que puedan afectar tanto a especies en peligro y amenazadas como a hábitats críticos, hasta que haya concluido el proceso de consulta y la EPA haya modificado los registros de plaguicidas conforme a lo que se estipule".

Si bien es posible que el juicio se extienda por varios años, podría afectar significativamente a los profesionales de control de plagas de casi todo el territorio de los Estados Unidos. La NPMA continuará abogando enérgicamente por los intereses de la industria.

martes, 15 de febrero de 2011

LAS PLAGAS, EFECTO SECUNDARIO DEL ALGODÓN TRANSGÉNICO INSECTICIDA


En China se ha detectado la extensión de insectos no susceptibles a la bacteria introducida
El cultivo a gran escala en China de algodón transgénico, con genes de bacterias insecticidas, está provocando un aumento de otras plagas, que afectan a cultivos hasta ahora libres de ellas, ha hallado un estudio realizado a lo largo de 10 años. El algodón Bt expresa proteínas de la bacteria Bacillus thurigiensis, que controla algunos insectos, con lo que es necesario utilizar menos insecticidas externos para obtener la misma producción. En el norte de China su amplio uso ha llevado a la multiplicación de poblaciones de otros insectos no afectados por la bacteria, especialmente los míridos, cuya presencia antes era marginal, explica el equipo dirigido por Yanhui Lu en la revista Science.
Los investigadores creen que el gran aumento en los últimos años de las poblaciones de míridos en la región estudiada se debe a que no resultan afectados por la bacteria y a que se ha venido utilizando una cantidad menor de insecticida. Los míridos se alimentan de una amplia variedad de plantas y los investigadores señalan que resultan por primera vez una amenaza para otras cosechas, entre ellas las de uvas, manzanas, melocotones y peras.
Este estudio demuestra cómo un cambio en la estrategia de control de plagas que tiene como objetivo una sola plaga puede desembocar en la extensión de otras e indica la importancia de que se haga un análisis previo a su implantación, señalan los científicos, de la Academia China de Ciencias Agrícolas y otras instituciones chinas.
Los míridos son insectos muy comunes y altamente perjudiciales para muchas cosechas. En la península Ibérica se conocen al menos 500 especies de míridos.

KFC MULTADO DESPUÉS DE VER UNA CUCARACHA EN LA COMIDA

 
 
La cadena de comida rápida, KFC, ha sido condenada a pagar una multa de 22.500 €, después de que un inspector econtrara una cucarcha comiéndose una patata frita en uno de los establecimientos de Leicester Square más concurridos.
 
El inspector sanitario, vió la cucaracha en las pinzas de coger el pollo cerca del mostrador de comida rápida. Asímismo, igual que declaró en el juicio, vió ratones, moscas y sangre seca en el suelo de dicho establecimento.
 
El ayuntamiento de Westminister, había avisado a KFC, 4 meses antes, de las deficiencias en la higiene de este establecimiento.
 
David Whiting, de KFC ha rescindido el contrato con el actual proveedor de servicios de control de plagas que tenian contratado en toda gran Bretaña

INVESTIGAN LA MANSIÓN PLAYBOY POR UN BROTE DE LEGIONELA

 
La gran Mansión Playboy de Hugh Hefner ha sufrido un brote de legionela causada por una infección respiratoria durante una fiesta organizada en la gran Mansión Playboy, la cual esta siendo investigada.

Parte de los asistentes que acudieron a la Mansión Playboy a una fiesta privada organizada como colofón de tres días de conferencias enLos Ángelespara importantes empresarios de Internet, acabó con un centenar de infectados por legionela los cuales tenían en común haber acudido a la Mansión de Hefner.

Según la revista americana TMZ el nexo común de las caso cien personas aquejadas de una infección muy similar  a la legionela había sido asistir a la celebración organizada en dicho lugar. Los afectados se sentían muy debilitados por la infección y debieron guardar reposo en sus domicilios para recuperarse.

Aunque los presentes en la conferencia estuvieron juntos en muchos lugares durante esos tres días, se está investigando la Mansión Playboy como foco de infección. Las sospechas se han centrado en la máquina de humo del DJ, que estuvo funcionando durante la fiesta, aunque de momento no se ha alcanzado una resolución sobre el asunto.

lunes, 14 de febrero de 2011

ESTUDIO GENÉTICO DE LA CHINCHES DE LA CAMA

 
Ahora, investigadores de la Universidad Estatal de Ohio han llevado a cabo el primer estudio genético para identificar los genes resistentes a los plaguicidas los errores llevar.Todo ello puede conducir a nuevas formas de controlar los errores en el futuro.
"En este momento, estos estudios son todavía preliminares y sólo arañando la superficie del genoma de chinches", dijo Omprakash Mittapalli, Ph.D., profesor adjunto de entomología de Ohio y el Centro de Desarrollo Agrícola y el autor correspondiente del estudio. "Sin embargo, las chinches pueden ser mucho más complejo de lo que se pensaba."
Mittapalli y su equipo analizaron en laboratorio criados chinches vulnerables a los insecticidas, y los compararon con las chinches expuestos los plaguicidas que se encuentran en un apartamento de locales en 2009 y 2010. Los investigadores identificaron más de 35.000 etiquetas de secuencias expresadas, pequeñas porciones de un gen que puede ser utilizado para ayudar a identificar genes desconocidos y mapa de su posición dentro del genoma.
"Las bases genéticas de estos genes podría permitir a formular nuevas estrategias de desarrollo que puede ser más eficaz que lo que tenemos ahora", dijo Mittapalli. "Pero  hay que hacer muchos más estudios, no sólo para identificar los genes candidatos, sino también para obtener una mejor comprensión de la biología de los insectos."
El estudio, publicado en la revista PLoS ONE , encontró que había diferencias en un gen, conocido como CYP9, entre las chinches expuestos a los pesticidas y los chinches no expuestos.
En otras palabras, los científicos dicen que las chinches pueden ser genéticamente resistentes a los plaguicidas que se utilizan actualmente para deshacerse de ellos.
"Si somos capaces de suprimir la expresión de ese gen y ver si las chinches son todavía capaces de superar los plaguicidas, a continuación, podremos ver que ese gen está involucrado en la superación de resistencia a los plaguicidas ", dijo Mittapalli.
Jim Fredericks, director de servicios técnicos de la National Pest Management Association , dijo que los hallazgos genéticos preliminares son un paso importante en el proceso de chinches exterminio total.

viernes, 11 de febrero de 2011

EN MARCHA EL VI CONGRESO NACIONAL DE PROTECCIÓN DE LA MADERA, PUNTO DE ENCUENTRO DEL SECTOR


  
La organización aguarda las últimas comunicaciones, cuyo envío tiene el 25 de marzo como fecha límite.
 
Un año más Donostia-San Sebastián será la ciudad que acoja del 29 al 30 de septiembre, la próxima edición del Congreso Nacional de Protección de la Madera que se celebra trianualmente en el incomparable marco del Palacio de Miramar.
 
Esta sexta edición del Congreso tiene un cariz especial por estar organizado por el centro fusionado TECNALIA Research & Innovation, como continuación a la labor que ha venido desarrollando CIDEMCO durante las cinco anteriores ediciones, permaneciendo el mismo equipo humano organizando el evento y con la misma pasión que ha venido mostrando por la madera.
 
El objetivo principal del congreso es ofrecer un punto de encuentro a los diferentes agentes que desarrollan su actividad en torno a la protección de la madera y conocer de primera mano los últimos avances desarrollados: investigadores, técnicos, proveedores, productores, empresas de tratamiento, ingenierías y arquitectos que trabajan con la madera y representantes de las administraciones están invitados a participar.
 
Temática
 
Para ello se han programado cuatro ejes temáticos de interés prioritario, que versarán sobre:
 
· Diseño Constructivo en Obra Nueva y Rehabilitación
 
· Termitas y otros organismos xilófagos
 
· Normativa y legislación
 
· Tecnologías de protección preventivas y curativas de la madera
 
Otras áreas temáticas a tratar:
 
· Durabilidad de la madera
 
· Nuevos biocidas y productos protectores
 
· Innovaciones tecnológicas
 
· Calidad de los tratamientos protectores
 
· Monitorización de los agentes xilófagos
 
· Otros
 
Convocatoria para la presentación de comunicaciones
 
Desde el comité de organización se invita a los interesados a enviar las comunicaciones para participar en esta nueva edición. Las comunicaciones serán orales o en formato póster y de carácter técnico-científico. Fecha Límite: 25 de marzo de 2011.
 
El envío de comunicaciones ha de remitirse por email o fax a josune.izeta@tecnalia.com
 fax: 943 81 60 74

EL PICUDO ACABA CON 20.000 PALMERAS

 
El Picudo Rojo, la plaga que llegó de Egipto y se ha extendido, imparable, por la Comunitat Valenciana y la mayor parte de los estados del Mediterráneo, ha acabado ya con la vida de 20.000 palmeras en suelo valenciano y generado gastos por un importe aproximado de 27 millones de euros, según un trabajo que será presentado el próximo lunes en el contexto del congreso internacional sobre Picudo Rojo de las Palmeras (Rhynchophorus ferrugineus), que se celebra en Valencia los días 8 y 9 de febrero en la Universitat Politécnica de Valencia.

Se trata, en todo caso, de un cálculo "muy conservador", según Joan Benlloch, uno de los responsables de la revista técnica "Phytoma", editada en Valencia, especializada en Sanidad Vegetal y responsable de la organización del encuentro.

Benlloch recuerda que el picudo rojo fue detectado en la cuenca mediterránea a principios de 1990, aunque no fue hasta 2004 cuando su expansión por toda esta zona se generalizó. "En España, por ejemplo, en el periodo 1996-2009, 49.800 palmeras han sido destruidas oficialmente como consecuencia del ataque del picudo. Entre 2004 y 2009, sólo en la Comunidad Valenciana se destruyeron de esta forma 19.677 palmeras, mayoritariamente P. canariensis y esta pérdida supuso un coste aproximado de unos 27 millones de euros, entre el propio coste de la destrucción, el programa de erradicación en marcha y el valor de los ejemplares afectados".

Benlloch admite defectos en el tratamiento que se ha dado a la plaga, sobre todo en los referente a la disparidad de las respuestas , que han favorecido la expansión del insecto. "En cada sitio se estaba haciendo una cosa diferente", añade. Habla de "lecciones aprendidas" aunque admite que en un mundo globalizado "al final las plagas, tarde o temprano, llegan",sobre todo cuando se trata de insectos perforadores, "muy difíciles de detectar". "Esa es la lección principal y lo que hay que hacer es tener preparada una respuesta", añadió Benlloch.
El congreso que arranca el lunes ha generado una gran expectación en los países ribereños del Mediterráneo, donde la plaga sigue en plena expansión.
Además de poner en común todas las experiencias para combatir el picudo, tanto las preventivas como las más invasivas-que pasan por extirpar la zona infestada-, los expertos quieren avanzar en la unificación de los procedimientos y normas de control.
Respecto a la posibilidad de mantener bajo control la rápida propagación del insecto, Benlloch se mostró optimista y cito el caso del palmeral de Elx , donde la Estación Phoenix ha desarrollado un método que permite intervenir en palmeras que han sufrido un ataque severo y han logrado recuperarlas.

Feromonas, hongos, trampas, insecticidas y confusión con colores para acabar con la plaga
La Universidad Politécnica de Valencia es uno de los centros donde más se está investigando sobre los distintos métodos que podrían ayudar al control y "manejo" de la plaga. Antonia Soto es una de las investiga que ha concentrado su trabajo sobra la ecología y el comportamiento del adulto: cómo se mueve, su facilidad para dispersarse y...como atraparlo. Entre las líneas de investigación se encuentra la que pretende aprovechar las preferencias cromáticas que manifiesta el picudo, atrayéndolo hacia trampas especialmente diseñadas para este insecto. Antonia, que reconoce el fracaso de las políticas empleadas hasta ahora contra la plaga- hay que pasar a "otra fase", afirma-, anuncia "novedades" en la lucha contra el picudo que se darán a conocer en el congreso.

Otras líneas de investigación abiertas van dirigidas al diseño de las trampas. Se trata de hacer "capturas" masivas cuando el adulto se mueve. Sin embargo, los investigadores no han desechado la intervención directa sobre la palmera infectada, aun reconociendo la dificultad para llegar con métodos tradicionales- insecticidas y también por métodos biológicos-al lugar donde la larva del picudo medra hasta impedir que la sabia llegue a la parte superior de la palmera. Las medidas preventivas toman fuerza. así como el convencimiento de que la Administración va a dejar en manos de los propietarios el coste -carísimo- de salvar las palmeras.

martes, 1 de febrero de 2011

PREGUNTAS Y RESPUESTAS: RESPONDE PLAGISER






Aplicación contra insectos reptantes mediante pulverización

Aplicación contra cucarachas con gel insecticida

El Departamento de Asesoramiento Sanitario de PLAGISER responderá a todas las cuestiones que se planteen desde este blog.

Atentamente,

PLAGISER