Visitas

martes, 18 de enero de 2011

“LOS CHINCHES SON NOTICIA EN PARIS…EN IRLANDA”

 
Como casi todo, el día de antes que comenzará Parasitec, las chinches fueron noticia en Francia.
 
El problema de la atención pública se acentúo cuando el noticiario “France Info” informó, el 16 de noviembre, que los hoteles parisinos estaban infestados. Dijeron que uno de ellos eliminó todas sus alfombras y sus muebles debido a las quejas de sus clientes.
 
Un empleado de la sección de salud pública del ayuntamiento de Paris, informó que más de 600 zonas de la ciudad, habían necesitado ser tratadas por infestación de chinches durante este año, y señaló un incremento desde el 2009.
 
Reynald Boudet, propietario de las empresa de exterminación DIY, recientemente se hizo famosa cuando apareció en la película de Disney “Rataoullie”, dijo “Digamos que comenzó en el 2007. Entonces teníamos unas 10 solicitudes al año, ahora hay más de 100. Estamos recibiendo más y más solicitudes de todas las zonas de la ciudad”
 
Hablando con los profesionales de la industria, como Marc Esculier; gerente de la Compañía Hygiene Habit, dijo “ Hace más de 6 años, el número de infestaciones de chinches que hemos tratado se ha ido incrementado y recientemente, hubo un repunte hace 2 años. El 80% de nuestros tratamientos se has realizado en los hogares, quizá los hoteles no comunican el problema para proteger sus reservas. Como en otras ciudades, en Francia estamos preparando un Código de Buenas Prácticas de Chinches, para que podamos estar bien preparados, deberíamos escalar posiciones.
 
Los medios de comunicación han relacionado esta infestación con el brote de infestación de New York. Es una gran sorpresa que los hoteles de Francia no digan nada. Si buscas en Google “Bed Bugs in Paris” hay un montón de comentarios realizados por turistas que han sido atacados por estos insectos.
 
La culpa parece ser por la apertura de puertas a los turistas Americanos y Canadienses, que han traído a estos viajeros tan indeseados.
 
Informes similares han aparecido en la prensa irlandesa, Trevor Hyaden, propietario de Control Completo de Plagas”, dijo al Sunday Tribune en un artículo “En muchos domicilios, nosotros estamos tratando con gente que ha regresado a New York, trayendo con ellos a estos insectos”

LA CIUDAD DE NUEVA YORK LLEVA SU LUCHA CONTRA LAS CHINCHES A LAS CALLES

A partir del 3 de diciembre, el Departamento de Limpieza y Recolección de Residuos exigirá a los residentes de la ciudad de Nueva York que envuelvan totalmente los colchones y somieres abandonados en la acera para su recolección en una bolsa plástica sellada.
 
Según un anuncio reciente de la agencia, el incumplimiento de esta disposición podrá sancionarse con una multa de $100.
 
"En la ciudad se han multiplicado las quejas relacionadas con las chinches y los colchones y somieres son los sitios preferenciales para los nidos de la mayoría de estos insectos", informó en un comunicado de prensa el comisionado de Limpieza y Recolección de Residuos, John J. Doherty. "Gracias a esta nueva disposición y al apoyo de la concejala Gale Brewer protegeremos a nuestros trabajadores y contribuiremos a mitigar la propagación de las chinches por la ciudad. También sugerimos que los colchones se envuelvan en las bolsas de plástico antes de ser trasladados de la habitación al borde de la acera, para minimizar el riesgo de infestación de chinches en otras áreas de la casa o apartamento."
 
En general, las chinches son animales nocturnos que tienden a vivir en los colchones o somieres, ocultos en huecos hasta que están listos para alimentarse.
 
El Departamento de Limpieza y Recolección de Residuos prorrogará por 30 días la obligatoriedad de la nueva norma, que entrará en plena vigencia el 3 de enero.
 
Las bolsas plásticas para envolver los colchones y somieres están disponibles en tiendas por departamentos, centros de mejoras para el hogar y otros negocios de insumos domésticos, y también en línea, a un precio módico. Por su parte, los comercios que venden colchones y somieres proporcionan opciones para descartarlos.

LA JEFATURA DE TRÁFICO CIERRA POR SEGUNDO DÍA CONSECUTIVO TRAS UNA INVASIÓN DE RATAS Y CUCARACHAS

  
   El delegado sindical de CSI-F, Rafael Herrera, ha informado de que la Jefatura Provincial de Tráfico de Córdoba ha permanecido cerrada al público este jueves por segundo día consecutivo con motivo de la invasión de ratas, ciempiés y cucarachas en el edificio. Ello ha provocado que un centenar de personas no se hayan podido examinar de la prueba teórica para obtener el carné de conducir.
  
En declaraciones a Europa Press, Herrera ha explicado que se continúa desratizando, ya que el miércoles no dio tiempo a higienizar el mobiliario, teniendo en cuenta que las ratas y las plagas existentes están también en cajas y armarios. Por ejemplo, ha señalado que salieron "dos ratas como caballos" de un cajón de la mesa de dos compañeros.
 
A raíz de eso, lo que hay es "pánico y medio", ha asegurado el sindicalista, quien ha explicado que durante la tarde de este miércoles la empresa municipal Sadeco estuvo desratizando las instalaciones. Por ello, el sindicalista ha solicitado también un informe sanitario que asegure que los productos que se están echando no perjudican ni a los trabajadores ni al público.
 
Y es que, según ha dicho, cuando este jueves han entrado en el edificio a trabajar, se les ha puesto "los ojos como chupes y la garganta se les ha secado mucho", por lo que dudan de los perjuicios que puedan tener esos productos para su salud.
  
No obstante, ha señalado que el jefe provincial de Tráfico, José Antonio Ríos, ha dado orden de que los funcionarios acudan este viernes a sus puestos de trabajo para atender al público, teniendo en cuenta que unas cien personas no se han podido examinar este jueves de la prueba teórica para obtener el carné de conducir. Esto sumado a que hay muchos ciudadanos de la provincia que se han desplazado hasta la oficina para hacer sus gestiones y se han encontrado con que no han podido hacerlo.
  
CSI-F asegura que se trata de un edificio "enfermo con graves problemas de contaminación y que no reúne ninguno de los requisitos previstos en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, como, por ejemplo, la falta de espacio, iluminación, ventilación o insuficiencia en el números de salidas de emergencia".

REUNIÓN PARA DISCUTIR LA RESISTENCIA DE LOS ANTICOAGULANTES DE SEGUNDA GENERACIÓN

  
El grupo de Acción de Resistencia Rodenticidas (RRRAG) se reunió en Londres el 23 de Noviembre para discutir los problemas cada vez más grandes que supone la resistencia a la a los anticoagulantes de segunda generación.
 
En dicha reunión estaba representada sectores como la investigación, fabricación, venta y, lo más importante, la regulación de los rodenticidas anticoagulantes en este municipio. El presidente de RRAG, Dr. Alan Buckle, dijo: "En algunas zonas del país, debido a la resistencia anticoagulantes, y la actual normativa del Reino Unido, muchas organizaciones no pueden cumplir con sus obligaciones legales para llevar a cabo el control de roedores eficaces para salvaguardar la salud humana."
 
En ciertas áreas geográficas en el Reino Unido, donde, debido a la resistencia, para el control de roedores es imposible probar con los dos rodenticidas anticoagulantes de segunda generación más utilizados - difenacum y bromadiolona. En estas áreas, y con un uso continuado y prolongado de estos rodenticidas no sólo es ineficaz, sino que también plantea un riesgo importante e injustificado para la vida silvestre. In short, in the view of RRAG, no practice could be better conceived to exacerbate the severity and spread of resistance. En resumen, en opinión de RRAG, ninguna práctica podría ser mejor considerada para agravar la intensidad y la propagación de la resistencia.

RRAG desea buscar el asesoramiento del Ejecutivo de Salud y Seguridad (HSE) y de la junta Directiva del Reglamento de los Productos Químicos, sobre cómo elaborar una propuesta conjunta ante el Comité Asesor sobre Plaguicidas (ACP) para el uso de brodifacoum y Flocoumafen, alrededor y dentro de los edificios definiendo las circunstancias del Reino Unido.


Estas propuestas serán sometidas a tres restricciones: la prueba de resistencia, la aplicación restringida y formación acreditada de los técnicos de la aplicación de cebos. Además, esto debería ser un respaldo con una monitorización intensiva de la vida salvaje.

PIDEN 10 MILLONES DE DÓLARES A LUJOSO HOTEL NEOYORQUINO POR ATAQUE CHINCHES

 
Una mujer estadounidense ha demandado al Waldorf Astoria de Nueva York, al que reclama 10 millones de dólares para compensarla por las secuelas de las picaduras de chinches que sufrió cuando se alojaba en ese lujoso hotel en 2007, informó hoy el diario New York Post.
Svetlana Tendler, una doctora del estado de Maryland, detalla en los documentos judiciales que sus abogados han presentado ante un tribunal de Manhattan que la millonaria cantidad que pide al hotel es para compensarla por "la ansiedad, los nervios, la angustia mental y el insomnio" que el incidente le causó.
La demandante, que asegura haber sido "devorada" por las chinches en la habitación que compartía con su familia, asegura que esperó tres años para presentar la demanda porque confiaba en llegar a un acuerdo con el hotel de manera amistosa, algo que no ha ocurrido.
El lujoso establecimiento, situado en la cotizada Park Avenue de Manhattan y que ha servido de alojamiento a importantes personalidades y mandatarios a lo largo de su historia, además de ser uno de los más caros de la Gran Manzana, tuvo que hacer frente ya a dos demandas en 2010, debido también a ataques de chinches.
Según los documentos judiciales, Tendler vio cómo las picaduras de las chinches dejaron su piel "llena de cicatrices, irritada e inflamada, debido a una severa infección" que le obligó a tomar cortisona y antibióticos "prolongadamente", lo que a su vez le provocó una foliculitis facial.
Tendler aseguró al medio digital Gothamist que el tratamiento que tuvo que seguir a causa de las picaduras de las chinches fue costoso e incluso planea someterse a una operación de cirugía plástica para retirar las cicatrices que han quedado en su piel.
"Durante los últimos tres años he tratado de recuperarme del incidente de las chinches, de olvidarlo, pero siento que algo muy importante fue arrebatado de mi vida aquella noche. Sentí que las chinches me comían viva", señaló la mujer a ese mismo medio.
Nueva York vio cómo en 2010 las chinches de cama se convertían en una auténtica epidemia que afectó a algunos de sus lugares más emblemáticos, como el Empire State Building o el Lincoln Center, así como a algunas de las tiendas más populares de la Quinta Avenida y salas de cine de Times Square.

ESPAÑA ESTÁ ENTRE LOS PAÍSES EUROPEOS CON MÁS NÚMERO DE ESPECIES DE PULGONES EXÓTICOS DETECTADOS

                                              
Existen unas 4.700 especies diferentes de pulgones en el planeta, de los que un tercio habitan Europa. Estos insectos son parásitos de plantas angiospermas, una división vegetal de la que procede la mayor parte de los alimentos consumidos por el hombre, así como de muchas materias primas y productos naturales. En algunos, los pulgones, también llamados áfidos, pueden constituir plagas y convertirse en vectores de virus que atacan a las plantas hospedadoras. Y resulta que a Europa han llegado en los últimos dos siglos 102 especies exóticas que antes no habitaban estos parajes, pudiendo agravar la situación de algunos cultivos. Para conocer las repercusiones de estos nuevos vecinos de los campos europeos, un grupo internacional de entomólogos, entre los que consta un investigador de la Universidad de León, ha elaborado la primera lista completa de áfidos exóticos en Europa.
El trabajo, publicado en BioRisk, destaca que aunque el porcentaje de introducción de especies nuevas de pulgones se situa en una cada dos años, el ritmo ha decrecido desde 2000. Los investigadores, que forman parte del Instituto Nacional para la Investigación Agronómica (INRA) de Montferrier-sur-Lez (France) y las universidades de León y Belgrado, advierten en la publicación que "este patrón puede cambiar en los próximos años".

Nicolás Pérez Hidalgo, entomólogo del área de Zoología del Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental de la Universidad de León, destaca a DiCYT que la presencia de estos pulgones exóticos "tiene incidencia en cultivos de productos alimentarios como las patatas o de plantas ornamentales, como el olmo". Un caso de estos nuevos áfidos en nuestros hábitats sería la detección en España del denominado pulgón de los cítricos. Pérez Hidalgo indica que en el origen de la llegada de estos pulgones están factores humanos, como "el comercio de plantas y cultivos", pero también circunstancias exógenas al ser humano. "Existe una hipótesis de trabajo por la que se cree que ciertas especies son absorbidas en corrientes de aire y se desplazan de sus lugares de origen, incluso, de continente a continente". En todo caso, el especialista advierte de la "dificultad" para medir el impacto de estas especies exóticas, "ya que no se considera plaga a los pulgones".

Patrones

La investigación muestra que muchos de las especies de áfidos exóticas en Europa proceden de regiones templadas del planeta. Asia y Norteamérica son los mayores contribuyentes; ocho de cada diez pulgones llegaron de estas regiones del planeta. A pesar de la cercanía, solo cuatro de las especies de áfidos que han llegado en los dos últimos siglos a Europa procedían de África. El trabajo resalta que ninguna llegó desde Australasia o Sudamérica.

A diferencia de que el lugar de procedencia está muy focalizado en regiones norteamericanas o asiáticas con la mismas latitudes templadas que ocupa Europa en el mapa, la distribución de estas especies de áfidos exóticas no es uniforme por el continente. Los países más afectados son Reino Unido, Francia continental, Italia continental y España continental, esta última con 56 nuevas especies en su territorio. Pérez Hidalgo indica que "la zona mediterránea" es la que más especies invasoras de pulgones acoge, "porque muchas especies alcanzan estos territorios por la moda de importar plantas tropicales o subtropicales". Las especies que más presencia tienen por países son Myzus persicae, Macrosiphum euphorbiae y Aphis gossypii. De las 102 especies de pulgones exóticas, la mitad (52) son reconocidas como plagas para cultivos agrícolas o hortícolas. Son precisamente estas tres especies de polífagos las que atacan a un mayor rango de cultivos, tanto en el exterior como de invernadero.

Nicolás Pérez Hidalgo advierte que no todos los pulgones son igual de peligrosos para los cultivos europeos. "Existen entre 15 y 20 especies realmente dañinas". Sin embargo, cree que la colonización de estas nuevas especies de áfidos es "imparable, ya que no hay competencia, pero no existen estudios concluyentes al respecto". No en vano, esta área de estudio está poco explorada. La sobrerrepresentación de áfidos en la fauna europea tiene, como consecuencias "más económicas que biológicas".

Varios factores aventuran que la invasión de áfidos proseguirá en un futuro próximo: la mayor parte de los pulgones viven en zonas climáticas similares a las europeas, el calentamiento global posiblemente propiciará un desplazamiento de aquellas especies que habitan zonas tropicales o subtropicales a la cuenca mediterránea y, finalmente, estos insectos son fácilmente transportables en el comercio mundial de plantas.