
Existen unas 4.700 especies diferentes de pulgones en el planeta, de los que un tercio habitan Europa. Estos insectos son parásitos de plantas angiospermas, una división vegetal de la que procede la mayor parte de los alimentos consumidos por el hombre, así como de muchas materias primas y productos naturales. En algunos, los pulgones, también llamados áfidos, pueden constituir plagas y convertirse en vectores de virus que atacan a las plantas hospedadoras. Y resulta que a Europa han llegado en los últimos dos siglos 102 especies exóticas que antes no habitaban estos parajes, pudiendo agravar la situación de algunos cultivos. Para conocer las repercusiones de estos nuevos vecinos de los campos europeos, un grupo internacional de entomólogos, entre los que consta un investigador de la Universidad de León, ha elaborado la primera lista completa de áfidos exóticos en Europa.
El trabajo, publicado en BioRisk, destaca que aunque el porcentaje de introducción de especies nuevas de pulgones se situa en una cada dos años, el ritmo ha decrecido desde 2000. Los investigadores, que forman parte del Instituto Nacional para Nicolás Pérez Hidalgo, entomólogo del área de Zoología del Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental de
Patrones
La investigación muestra que muchos de las especies de áfidos exóticas en Europa proceden de regiones templadas del planeta. Asia y Norteamérica son los mayores contribuyentes; ocho de cada diez pulgones llegaron de estas regiones del planeta. A pesar de la cercanía, solo cuatro de las especies de áfidos que han llegado en los dos últimos siglos a Europa procedían de África. El trabajo resalta que ninguna llegó desde Australasia o Sudamérica.
A diferencia de que el lugar de procedencia está muy focalizado en regiones norteamericanas o asiáticas con la mismas latitudes templadas que ocupa Europa en el mapa, la distribución de estas especies de áfidos exóticas no es uniforme por el continente. Los países más afectados son Reino Unido, Francia continental, Italia continental y España continental, esta última con 56 nuevas especies en su territorio. Pérez Hidalgo indica que "la zona mediterránea" es la que más especies invasoras de pulgones acoge, "porque muchas especies alcanzan estos territorios por la moda de importar plantas tropicales o subtropicales". Las especies que más presencia tienen por países son Myzus persicae, Macrosiphum euphorbiae y Aphis gossypii. De las 102 especies de pulgones exóticas, la mitad (52) son reconocidas como plagas para cultivos agrícolas o hortícolas. Son precisamente estas tres especies de polífagos las que atacan a un mayor rango de cultivos, tanto en el exterior como de invernadero.
Nicolás Pérez Hidalgo advierte que no todos los pulgones son igual de peligrosos para los cultivos europeos. "Existen entre 15 y 20 especies realmente dañinas". Sin embargo, cree que la colonización de estas nuevas especies de áfidos es "imparable, ya que no hay competencia, pero no existen estudios concluyentes al respecto". No en vano, esta área de estudio está poco explorada. La sobrerrepresentación de áfidos en la fauna europea tiene, como consecuencias "más económicas que biológicas".
Varios factores aventuran que la invasión de áfidos proseguirá en un futuro próximo: la mayor parte de los pulgones viven en zonas climáticas similares a las europeas, el calentamiento global posiblemente propiciará un desplazamiento de aquellas especies que habitan zonas tropicales o subtropicales a la cuenca mediterránea y, finalmente, estos insectos son fácilmente transportables en el comercio mundial de plantas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario