Visitas

lunes, 27 de diciembre de 2010

PLAGISER: OTROS SERVICIOS

Control de la calidad del aire
 

Mediante servicios de video inspección y toma de muestras ambientales de los conductos de aire acondicionado y/o ventilación de los edificios.
Ambientación permanente
 
Son tratamientos de desodorización y desinfección de conductos de aire acondicionado, dirigidos a salvaguardar la calidad del aire interior de los edificios y evitar los síntomas del Síndrome del Edificio Enfermo. Para evitar esto es frecuente la aplicación de sustancias desinfectantes (agentes bactericidas y fungicidas) en los circuitos de climatización de edificios donde existe una gran aglomeración de personas, lo que supone una prevención de la transmisión de los microorganismos por vía aerea ya que se evita la acumulación y colonización de los mismos en las superficies internas de los circuitos de climatización.
*Síndrome del Edificio Enfermo: Enlazar con MICROORGANISMOS
Tratamientos integrales de aseos
 
  • Ambientación, neutralización de olores
    • Dispensadores de aerosoles
  • Desinfección en continuo
    • Dispensadores bacteriostáticos
  • Higiene
    • Contenedores higiénicos desechables
  • Complementos
    • Dispensadores de jabón
    • Secadores de manos
    • Accesorios
    • Etc.
Elementos de control físico de insectos voladores (moscas, mosquitos, etc.)
 
  • Insectocutores:
    • Sistema de eliminación de insectos mediante descarga eléctrica.
  • trampas adhesivas
    • Adhesivo con luz U.V. en suspensión: este sistema puede ser instalado en cualquier lugar (interiores y exteriores) sin que pierda efectividad de atracción.
    • Captura: Silencioso, higiénico, específico para industria alimentaria.
    • Adhesivo mural: aplique luminoso de atractivo diseño para pasar inadvertido en cualquier ambiente, e integrarse con la decoración de las instalaciones. (varios modelos)
Asesoramiento sanitario (APPCC, Planes Generales de Higiene, Certificados para Manipuladores de Alimentos, Autorización Sanitaria de Funcionamiento e Inscripción Inicial,…)
 
  • Sistema de autocontrol / APPCC / Planes generales de higiene
    • Las empresas del sector alimentario se encuentran obligadas por normativa europea a realizar un control de sus condiciones higiénicas en todos los casos en los que haya manipulación de alimentos.
  • Autorización sanitaria de funcionamiento e inscripción inicial
    • Todas las empresas que, en el mismo local, elaboran, envasan, almacenan, sirven y, en su caso, venden comidas preparadas directamente al consumidor final, con o sin reparto a domicilio, dispondrán de una Autorización Sanitaria de Funcionamiento concedida por la Autoridad Competente. Aunque la normativa haya entrado en vigor a partir del año 2000, esto no excluye a ningún establecimiento alimentario de cumplirla; es decir, si la actividad se ha iniciado antes del año 2000 o después, deben de tramitarla.
  • Tramitación y/o renovación del número de registros sanitarios
    • El Registro General Sanitario de Alimentos es un órgano administrativo creado con la finalidad de proteger la salud de los consumidores. Está regulado por el Real Decreto 1712/1991, de 29 de noviembre, y en él han de inscribirse las industrias y establecimientos que se dediquen a la producción, transformación, elaboración, envasado, almacenamiento, distribución e importación de países no pertenecientes a la Unión Europea de:
      • Productos alimenticios y alimentarios destinados al consumo humano.
      • Sustancias y materiales destinados a estar en contacto con aquellos productos.
      • Sustancias, incluido material macromolecular, para elaboración de materiales de envase y embalaje, destinados a estar en contacto con los alimentos.
      • Asimismo, han de inscribirse en dicho Registro, los operadores económicos que comercializan productos de la Unión Europea así como los que importan productos procedentes de terceros países.
  • Vigilancia sanitaria
    • Realizamos la recogida de muestras de alimentos, aguas y superficies. Las muestras serán analizadas en laboratorios homologados y/o acreditados de reconocido prestigio.
    • Control de la calidad de los procesos
      • Análisis de alimentos y aguas
      • Análisis de superficies
  • Formación
    • Específica para los profesionales de la industria alimentaria: Manipuladores de alimentos y de mayor riesgo
      • Realización del curso para manipuladores en nuestra aula de formación o bien en las propias instalaciones del cliente en horario pactado.
    • Reconocimiento e identificación de las plagas más comunes en nuestro entorno
      • Curso destinado al personal de empresas del Sector tanto alimentario como hostelero y turístico, para que aprendan a identificar las plagas más comunes presentes en nuestro país y conocer los procedimientos de actuación tanto en materia de prevención como acciones correctoras.

PLAGISER: TRATAMIENTOS ESPECIALES

Control de aves
 
Al contrario de los insectos y roedores, las aves urbanas están consideradas por la mayoría de la población como animales agradables y de presencia deseable. Su presencia masiva, en algunas épocas concretas del año, puede ocasionar problemas y convertirse en verdaderas plagas. Además pueden transportar insectos parásitos que tienen una incidencia negativa para la salud de las personas. En los núcleos urbanos se alimentan de basuras y restos de la actividad humana. En las zonas rurales se concentran junto a explotaciones ganaderas para aprovechar los desechos animales.
Aves más comunes
AUTOCLAVE
 
Se trata de una técnica específica que conlleva la impregnación en profundidad de la madera con protectores químicos orgánicos por el procedimiento de doble vacío y pulverización, en el que el líquido se introduce a presión atmosférica o incluso ligeramente mayor. Este tratamiento proporciona protección a la madera contra insectos y hongos xilófagos además de añadirle una estabilidad dimensional que prolongará la durabilidad estructural de la misma.

Aplicaciones en madera de interior y exterior:
  • Vigas de pérgolas
  • Zócalos y suelos de madera
  • Puertas y ventanas
  • Tratamiento específico de muebles antiguos y modernos; destinados a particulares y profesionales de la madera:
    • Anticuarios
    • Restauradores
    • Carpinteros
    • Fabricantes de muebles
    • Etc.
Desinfectación mediante atmósferas modificadas con CO2
 
Se trata de una técnica innovadora y muy efectiva. Se basa en la utilización de dióxido de carbono (CO2), como alternativa a los productos tóxicos utilizados tradicionalmente. Es una tecnología más respetuosa con el medio ambiente, ya que es un gas que no deja ningún tipo de residuo, es reciclable y además es utilizado en aplicaciones alimentarias por su inocuidad. El sistema consiste en la sustitución de la atmósfera ambiental del interior de una cámara, por otra con una alta concentración de CO2. Dicha cámara es fabricada a medida en función del objeto causa de desinsectación. Además tiene la posibilidad de intervenir a domicilio, ya que NO son precisas autorizaciones especiales para la instalación del sistema.
Aplicaciones:
  • Muebles y manufacturas leñosas en general
  • Bibliotecas y archivos históricos (Libros, pergaminos, etc.)
  • Archivos municipales y judiciales.
  • Museos
  • Tallas de madera
  • Alfombras, tapices, tejidos preciosos
  • Industria alimentaria:
    • En los puntos clave de contaminación:
      • MATERIAS PRIMAS (Cereales, legumbres,…etc)
      • SILOS
      • PROCESOS DE EMBASADO
      • ALMACENAMIENTO
      • DISTRIBUCIÓN

PLAGISER: SERVICIOS GENERALES

Desinsectaciones


Se denomina DESINSECTACIÓN, al conjunto de actividades dirigidas a controlar las poblaciones de insectos y otros artrópodos, que puedan tener una incidencia negativa para la salud.

Plagas mas comunes

* Ácaros
* Avispas
* Cochinillas de la humedad
* Cucarachas
* Chinches
* Garrapatas
* Hormigas
* Moscas
* Mosquitos
* Picudo rojo
* Procesionaria del pino
* Pulgas
* Termitas (Control y eliminación de colonias mediante sistema Convencional y Sentri-Tech)
* Colémbolos


Desratizaciones


Se denomina DESRATIZACIÓN, al conjunto de técnicas de saneamiento que se aplican para el control de los roedores, ratas y ratones que puedan tener una incidencia negativa para la salud.

Plagas mas comunes

* Ratas
* Ratones

Desinfecciones


Se denomina DESINFECCIÓN, a las técnicas de saneamiento que tienen por objeto la eliminación de los microorganismos patógenos, actuando sobre el ambiente, las superficies,…etc, evitando su propagación.

Microorganismos

* Bacterias ambientales
* Hongos

Control de Legionella


Entraría dentro de la desinfección, pero al ser un campo muy específico se hace necesario separarlo del grupo anterior.

* Legionella pneumophila

CATÁSTROFES Y PLAGAS VAN COGIDAS DE LA MANO (Parte I)

Una catástrofe es una exhibición de poder de la naturaleza, concentrado en el tiempo y el espacio que desborda los niveles de tolerancia de los ecosistemas.
Cuando se produce el desastre natural, se destruyen los ecosistemas y por tanto se alteran las relaciones entre los seres vivos y, entre ellos y el medio.
La vida natural ha estado condicionada por los cambios catastróficos ocurridos en la Tierra. En la actualidad se considera que habitamos el planeta solo el 1% de las especies que han existido. Es más, la evolución de la vida se produce en razón a que se rompen de forma periódica las relaciones de equilibrio en los ecosistemas por lo que algunas especies pueden ser sustituidas por otras más adaptados a las nuevas condiciones surgidas tras la catástrofe.
¿Cómo responderán los ecosistemas? ¿Tenemos información contrastada de la situación natural de los ecosistemas? ¿Conocemos las complejas interacciones entre los distintos componentes del ecosistema? ¿Conocemos el funcionamiento de los ecosistemas? ¿Conocemos como viven y producen los organismos que son nuestro recurso?
Son preguntas que, en nuestra opinión, tiene una respuesta clara. De manera muy difícil y por aproximaciones, muchas veces derivadas de lo que otros hicieron.
No existe una recopilación de toda la información sobre la relación entre catástrofes y la aparición de plagas, ni existen bases de datos en los que se recopilen todos aquellos que están disponibles, tampoco las administraciones se han preocupado de contratar a expertos que sinteticen y controlen la poca información que se posee.
Y entonces ¿cómo evaluamos los costes ecológicos? Sabemos que los ecosistemas sufren daños importantes, que las poblaciones de muchas especies descienden peligrosamente, y que si se plantean estudios bien diseñados se pueden detectar efectos a largo plazo.

Los eventos adversos generan mayores demandas de atención de salud al incrementar el riesgo de aparición y propagación de enfermedades transmitidas de persona a persona, por agua y alimentos, y aquellas que son transmitidas por vectores; así mismo se requieren mayores recursos para atender los lesionados por los efectos directos del evento adverso.
Cuando se habla de Riesgo Natural, nos referimos a la probabilidad de que un fenómeno natural ponga en peligro a una región determinada durante un tiempo dado. Se admite normalmente que la “vulnerabilidad” de un elemento territorial expuesto a un riesgo natural, corresponde a un “grado de destrucción” en relación con la inquietud estimada del fenómeno natural destructor.
Las emergencias y desastres pueden ocurrir en cualquier lugar del mundo. Estos afectan la salud humana, las vidas de las personas y la infraestructura que los protege. Los problemas de salud ambiental derivados de las emergencias y desastres están relacionados con sus efectos en el ambiente físico, biológico y social que representan una amenaza para la salud humana, el bienestar y la supervivencia, incluidos los refugios, el agua, el saneamiento, las enfermedades causadas por vectores, la contaminación, etc.
Los desastres generalmente se subdividen por razones didácticas en dos amplias categorías: aquellos causados por fuerzas naturales (desastres naturales) y los causados o generados por los humanos (antropológicos o tecnológicos). Los primeros surgen de las fuerzas de la naturaleza, tales como, terremotos, erupciones volcánicas, huracanes, inundaciones, incendios, tornados y temperaturas extremas; en tanto, los desastres o situaciones de emergencia generados por los humanos son aquellos en los cuales las principales causas directas son acciones humanas identificables, deliberadas o no, ya sea por accidentes industriales mayores, incidentes severos de contaminación, descargas nucleares no planeadas, grandes incendios, o explosivos o materiales nucleares. En definitiva, la diferencia entre ambos tipos de desastres puede ser poco clara, ya que un
El impacto ambiental de los peligros naturales, en particular la pérdida de servicios ambientales como el agua, los bosques, la biodiversidad y la función de los ecosistemas, entre otros, también es difícil de evaluar y a menudo se subestima.
Los desastres son considerados un problema de salud pública por varias razones:
• Pueden causar un número inesperado de muertes, lesiones o enfermedades en la comunidad afectada que exceden las capacidades terapéuticas de los servicios locales de salud y requerir ayuda externa.
• Pueden destruir la infraestructura local de salud
• Algunos pueden tener efectos adversos sobre el medio ambiente y la población, al aumentar el riesgo potencial de enfermedades transmisibles y peligros ambientales que incrementarán la morbilidad, las muertes prematuras y la disminución de la calidad de vida.
• Algunos desastres pueden causar escasez de alimentos.