Visitas

viernes, 11 de febrero de 2011

EN MARCHA EL VI CONGRESO NACIONAL DE PROTECCIÓN DE LA MADERA, PUNTO DE ENCUENTRO DEL SECTOR


  
La organización aguarda las últimas comunicaciones, cuyo envío tiene el 25 de marzo como fecha límite.
 
Un año más Donostia-San Sebastián será la ciudad que acoja del 29 al 30 de septiembre, la próxima edición del Congreso Nacional de Protección de la Madera que se celebra trianualmente en el incomparable marco del Palacio de Miramar.
 
Esta sexta edición del Congreso tiene un cariz especial por estar organizado por el centro fusionado TECNALIA Research & Innovation, como continuación a la labor que ha venido desarrollando CIDEMCO durante las cinco anteriores ediciones, permaneciendo el mismo equipo humano organizando el evento y con la misma pasión que ha venido mostrando por la madera.
 
El objetivo principal del congreso es ofrecer un punto de encuentro a los diferentes agentes que desarrollan su actividad en torno a la protección de la madera y conocer de primera mano los últimos avances desarrollados: investigadores, técnicos, proveedores, productores, empresas de tratamiento, ingenierías y arquitectos que trabajan con la madera y representantes de las administraciones están invitados a participar.
 
Temática
 
Para ello se han programado cuatro ejes temáticos de interés prioritario, que versarán sobre:
 
· Diseño Constructivo en Obra Nueva y Rehabilitación
 
· Termitas y otros organismos xilófagos
 
· Normativa y legislación
 
· Tecnologías de protección preventivas y curativas de la madera
 
Otras áreas temáticas a tratar:
 
· Durabilidad de la madera
 
· Nuevos biocidas y productos protectores
 
· Innovaciones tecnológicas
 
· Calidad de los tratamientos protectores
 
· Monitorización de los agentes xilófagos
 
· Otros
 
Convocatoria para la presentación de comunicaciones
 
Desde el comité de organización se invita a los interesados a enviar las comunicaciones para participar en esta nueva edición. Las comunicaciones serán orales o en formato póster y de carácter técnico-científico. Fecha Límite: 25 de marzo de 2011.
 
El envío de comunicaciones ha de remitirse por email o fax a josune.izeta@tecnalia.com
 fax: 943 81 60 74

EL PICUDO ACABA CON 20.000 PALMERAS

 
El Picudo Rojo, la plaga que llegó de Egipto y se ha extendido, imparable, por la Comunitat Valenciana y la mayor parte de los estados del Mediterráneo, ha acabado ya con la vida de 20.000 palmeras en suelo valenciano y generado gastos por un importe aproximado de 27 millones de euros, según un trabajo que será presentado el próximo lunes en el contexto del congreso internacional sobre Picudo Rojo de las Palmeras (Rhynchophorus ferrugineus), que se celebra en Valencia los días 8 y 9 de febrero en la Universitat Politécnica de Valencia.

Se trata, en todo caso, de un cálculo "muy conservador", según Joan Benlloch, uno de los responsables de la revista técnica "Phytoma", editada en Valencia, especializada en Sanidad Vegetal y responsable de la organización del encuentro.

Benlloch recuerda que el picudo rojo fue detectado en la cuenca mediterránea a principios de 1990, aunque no fue hasta 2004 cuando su expansión por toda esta zona se generalizó. "En España, por ejemplo, en el periodo 1996-2009, 49.800 palmeras han sido destruidas oficialmente como consecuencia del ataque del picudo. Entre 2004 y 2009, sólo en la Comunidad Valenciana se destruyeron de esta forma 19.677 palmeras, mayoritariamente P. canariensis y esta pérdida supuso un coste aproximado de unos 27 millones de euros, entre el propio coste de la destrucción, el programa de erradicación en marcha y el valor de los ejemplares afectados".

Benlloch admite defectos en el tratamiento que se ha dado a la plaga, sobre todo en los referente a la disparidad de las respuestas , que han favorecido la expansión del insecto. "En cada sitio se estaba haciendo una cosa diferente", añade. Habla de "lecciones aprendidas" aunque admite que en un mundo globalizado "al final las plagas, tarde o temprano, llegan",sobre todo cuando se trata de insectos perforadores, "muy difíciles de detectar". "Esa es la lección principal y lo que hay que hacer es tener preparada una respuesta", añadió Benlloch.
El congreso que arranca el lunes ha generado una gran expectación en los países ribereños del Mediterráneo, donde la plaga sigue en plena expansión.
Además de poner en común todas las experiencias para combatir el picudo, tanto las preventivas como las más invasivas-que pasan por extirpar la zona infestada-, los expertos quieren avanzar en la unificación de los procedimientos y normas de control.
Respecto a la posibilidad de mantener bajo control la rápida propagación del insecto, Benlloch se mostró optimista y cito el caso del palmeral de Elx , donde la Estación Phoenix ha desarrollado un método que permite intervenir en palmeras que han sufrido un ataque severo y han logrado recuperarlas.

Feromonas, hongos, trampas, insecticidas y confusión con colores para acabar con la plaga
La Universidad Politécnica de Valencia es uno de los centros donde más se está investigando sobre los distintos métodos que podrían ayudar al control y "manejo" de la plaga. Antonia Soto es una de las investiga que ha concentrado su trabajo sobra la ecología y el comportamiento del adulto: cómo se mueve, su facilidad para dispersarse y...como atraparlo. Entre las líneas de investigación se encuentra la que pretende aprovechar las preferencias cromáticas que manifiesta el picudo, atrayéndolo hacia trampas especialmente diseñadas para este insecto. Antonia, que reconoce el fracaso de las políticas empleadas hasta ahora contra la plaga- hay que pasar a "otra fase", afirma-, anuncia "novedades" en la lucha contra el picudo que se darán a conocer en el congreso.

Otras líneas de investigación abiertas van dirigidas al diseño de las trampas. Se trata de hacer "capturas" masivas cuando el adulto se mueve. Sin embargo, los investigadores no han desechado la intervención directa sobre la palmera infectada, aun reconociendo la dificultad para llegar con métodos tradicionales- insecticidas y también por métodos biológicos-al lugar donde la larva del picudo medra hasta impedir que la sabia llegue a la parte superior de la palmera. Las medidas preventivas toman fuerza. así como el convencimiento de que la Administración va a dejar en manos de los propietarios el coste -carísimo- de salvar las palmeras.