Visitas

viernes, 21 de enero de 2011

EL MISTERIO DE LAS CUCARACHAS DEL HUCA

La cocina de rehabilitación ha sido sometida a una inspección extraordinaria por la denuncia de una plaga de insectos

 

Los servicios de inspección sanitaria del Ayuntamiento de Oviedo aterrizaron el pasado viernes en la cocina del servicio de rehabilitación del Hospital Central de Asturias, en la séptima planta del edificio. El Ayuntamiento anunció que las dependencias tienen sus inspecciones al día y que esta, de carácter extraordinario, se produjo tras recibir una denuncia sobre la existencia de una plaga de cucarachas.

Los inspectores nada encontraron, pero fuentes próximas al centro aseguraron también a este periódico que la cocina de rehabilitación del HUCA sufre desde el pasado mes de diciembre un problema serio con un tipo de insecto que no es exactamente la cucaracha común, sino la llamada «americana», tonalidad algo más rojiza y capaz, en el caso de los ejemplares machos, de realizar pequeños vuelos, pues están provistos de una especie de alas anteriores. Según estas mismas fuentes, la supuesta plaga está siendo tratada con productos muy tóxicos que están provocando un gran malestar entre el personal que trabaja en la citada cocina de rehabilitación. Sin embargo, hasta la fecha ningún tratamiento ha dado resultado y la presencia de estos bichos sigue siendo habitual sin que nadie haya decidido precintar las dependencias.

Los que aseguran que sí hay cucarachas americanas en la cocina de rehabilitación del HUCA ofrecen detalles. La semana pasada tres insectos habrían aparecido flotando en unas potas que tenían alimentos puestos a remojo.


Según estas mismas fuentes, es muy difícil que la inspección detecte la presencia de estas cucarachas, pues, de hábitos nocturnos, con el inicio de la actividad de cada jornada los insectos desaparecen del recinto, al que accederían a través de algún conducto del edificio. Hasta ahora ninguna otra fuente ha podido confirmar que el edificio de rehabilitación del Hospital tenga un problema de cucarachas americanas, pero en la denuncia formulada ante el Ayuntamiento para reclamar una inspección se hacía hincapié en que la presencia de estos insectos tiene que ver con la existencia de humedades y filtraciones en las dependencias hospitalarias, problemas que, siempre según la denuncia formulada ante el Ayuntamiento, ningún responsable del HUCA pretende solucionar por el traslado al nuevo Hospital, en terrenos de La Cadellada.

Según las fuentes que insisten en la existencia de un serio problema con las cucarachas americanas en la cocina de rehabilitación, la cuestión es que los insectos estarían resistiendo los tratamientos empleados hasta ahora, con lo que habría que clausurar de forma inmediata el servicio, denuncian.

EL PICUDO NEGRO, EL NUEVO INVASOR

Hasta ahora sólo se tenía constancia de sus efectos devastadores sobre los campos de cultivo de ágave que producen tequila y mezcal en México

 

Poco conocido incluso entre los expertos, la aparición de un nuevo picudo, más pequeño y oscuro, está acabando en toda la comarca con el ágave, las populares piteras de la Vega Baja.

D.P. A las copas desmochadas y caídas de las palmeras canarias y datileras en toda la comarca se le suma ahora, coincidiendo a veces en el mismo paisaje, el desolador aspecto que presentan los ejemplares de piteras que han sido atacados por una nueva especie invasora emparentada con el picudo rojo, el llamado picudo del ágave o negro. A diferencia de su primo palmáceo, este picudo más pequeño y de color negro se centra en las pitas o piteras, planta ornamental habitual en jardines de áreas residenciales y en parques públicos que encuentra su hábitat ideal en la semiaridez de la Vega Baja. Antaño utilizada para delimitar bancales, la pitera se caracteriza por sus grandes hojas de afiladas puntas y sus altos tallos con flores.
Es el caso del Parque Natural de las Lagunas de Torrevieja y La Mata donde las hileras de piteras -algunas de gran porte-, delimitan las fincas de viñedos y retienen la tierra frente a la avenida de las ramblas que bajan desde el Alto de la Casilla. Varios de esos ejemplares aparecen ahora destrozados por la acción depredadora de este bicho importado. "Desde que tengo memoria conozco piteras plantadas aquí y jamás he visto nada parecido", explica Paco Paredes, matero y vinatero, mientras observa las plantas. "En septiembre comenzaron a doblarse y ahora están destrozadas". Comenta que incluso se oye el crujir de los bichos, muy metidos en el tronco, devorando la planta. La bióloga de la Estación Phoenix de Elche, una entidad de referencia en el estudio de las palmeras, explica que en las últimas fechas han recibido llamadas de alerta sobre esta plaga que avanza en espacios públicos y privados, exclusivamente porque se identifican los efectos sobre la pitera y la propia apariencia del picudo del ágave con los que se producen en las palmeras.
Gómez admite que tienen muy pocos datos sobre este insecto y que las referencias se limitan a los efectos económicos que tienen las plagas de este picudo en las producciones de tequila, mezcal, pulque y derivados cosméticos en México. Tampoco si este bicho con aspecto menos agresivo que el picudo rojo, más pequeño, muy torpe para emprender el vuelo y similar a un escarabajo, podría modificar sus pautas de comportamiento y afectar a otras plantas o árboles porque las especies invasoras pueden variar su comportamiento en función de las condiciones con las que se encuentren. Un insecto invasor que probablemente aterrizó con una importación de esta planta de las que hay un centenar de variedades, y que está acabando con una especie que tampoco es autóctona, aunque asentada en el Mediterráneo desde hace siglos.

Desde las canariensis "acabarán con el resto"
Susi Gómez, bióloga de la Estación Phoenix de Elche, a preguntas de este diario explicaba ayer que confiar en que la plaga de picudo rojo no va a afectar a las palmeras datileras u otras variedades como la washingtonia, por su predilección por las canarias, es un espejismo. "Cuando el bicho llegó de Oriente Medio no conocía la canariensis. Lo que hay es que reducir la plaga y no esperar a que acabe con todos los ejemplares de las canarias como ha sucedido en la costa de Málaga. Allí ha eliminado esa variedad y ahora van a por el resto". Para esta experta lo efectivo es tratar la palmeras afectadas para intentar evitar el impacto de la plaga y reducir su radio de acción. Y es que en la Vega Baja el que aparezca un ejemplar afectado por la plaga de picudo rojo ya no es noticia. Lo es que el ejemplar permanezca durante meses extendiendo la plaga a otros ejemplares hasta secarse sin que los particulares o las instituciones públicas actúen.

SE INICIA UN TRATAMIENTO EXPERIMENTAL EN 28 PALMERAS CONTRA EL PICUDO ROJO

Manuel Rincón informó que se ha puesto en marcha en la Delegación municipal un programa de acción contra el escarabajo picudo rojo.


El concejal de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Vélez-Málaga, Manuel Rincón, informó que se ha puesto en marcha en la Delegación municipal un programa de acción contra el escarabajo picudo rojo y la amenaza que este supone para las palmeras del término municipal. Según datos revelados, la plaga de este escarabajo ha acabado con más de 200 palmeras en Vélez-Málaga en los últimos años. La existencia de esta especie floral se cuantifica en unas 4.000 unidades.
Es por ello que desde la Concejalía se ha impulsado una iniciativa a modo experimental para erradicar su presencia. La actuación será llevada a cabo por la empresa malagueña Insecta Soluciones Biológicas, que efectuará una investigación de campo sin repercusión económica para las arcas municipales que incidirá directamente sobre 28 palmeras localizadas junto a la Tenencia de Alcaldía de Torre del Mar y en el paseo marítimo. La directora de producción de la empresa, María Roa, explicó que este programa consistirá en “el desarrollo de un método mediante nemátodos -gusano microscópico-”, que, según la responsable, “interviene en la palmera mediante una infección bacteriana que entra al picudo rojo por las vías respiratorias asfixiándolo”.

Esta aplicación se ha llevado a cabo, según desveló Roa, en casos particulares, por lo que es la primera vez que se acometerá por un Ayuntamiento. “Se ha demostrado su eficacia”, subrayó la responsable de la empresa, que enfatizó en la importancia de este tipo de actuación, dado el daño que ha provocado el picudo rojo en la Costa del Sol.

El ensayo de investigación que va a realizar la empresa se prolongará durante unos 6 meses, tal y como precisó María Roa, con objeto de extenderlo “hasta que obtengamos resultados”. No obstante, precisó que la incidencia de este escarabajo es más habitual en primavera, si bien “es importante comenzar ya con el tratamiento”; al respecto, el propósito es “iniciarlo ya, el nemátodo puede permanecer dentro de la palmera cierto tiempo, lo que le otorga a esta especie una inmunidad de dos meses”.

El concejal del Área, Manuel Rincón, por su parte, valoró que este tratamiento experimental es “fundamental” dados los “estragos generados en toda la Costa del Sol” por el escarabajo picudo rojo. Rincón manifestó su interés porque “podamos acabar con esta plaga y conservar unas especies que durante muchos años han permanecido con nosotros”.

UNA PLAGA AMENAZA CON DESTRUIR EL EXTENSO PINAR DEL LA PROVINCIA DE MALAGA

Un gusano microscópico ha devastado ya las sierras lusas, se ha colado en Extremadura y mantiene en alerta a la Junta de Andalucía

Una plaga amenaza con destruir el extenso pinar de la 
provincia
El pinar es el árbol rey en Los Montes de Málaga.

Bichos, tan necesarios para unas cosas y tan detestables para otras. Necesarias las abejas que germinan millones de plantas por el mundo, e innecesarias las miles de plagas parasitarias que quieren acabar con especies y bosques. Por si la provincia no tuviera poco con el picudo rojo, un escarabajo importado de Egipto que está devorando a placer miles de palmeras canarias repartidas por toda la Costa y el Valle del Guadalhorce, ahora una nueva plaga que está devastando Portugal y que ya ha llegado a Extremadura, amenaza con acabar con los extensos pinares con los que cuenta Andalucía, y por tanto Málaga.
El llamado nematodo del pino es un gusano microscópico que vive en el organismo de un escarabajo (monochamus) que es el que lo traslada de un sitio a otro. Y ese nematodo, indeseablemente importado de Norteamérica, que en algunos ámbitos conocen como el vampiro de los pinos, tiene la capacidad de acabar con una ladera entera de pinares en tan sólo sesenta días. Vamos, una sangría, según apuntan desde ámbitos forestales.
La Consejería de Medio Ambiente ya dio el año pasado la voz de alarma y desde entonces los agentes ambientales de la provincia han observado con cierta frecuencia las sierras de pinares malagueñas para comprobar que las masas estaban fuera de peligro. El 'Bursaphelenchus xylophilus', un nombre un tanto difícil, es tan voraz que en las cercanas tierras lusas le han apodado, no precisamente de forma cariñosa, «la bestia». Y Málaga tiene motivos para estar ojo avizor ya que casi la mitad de su superficie forestal arbolada es de coníferas (pinares, abetos y enebros), ni más ni menos que 85.493 hectáreas, según indica el Inventario Nacional de Erosión de Suelos, que publicó en 2007 el Ministerio de Medio Ambiente.
Y de las coníferas, el pinar fundamentalmente se lleva la palma. Baste como ejemplo saber que la mayor parte de las 5.000 hectáreas que coronan la capital, Los Montes de Málaga, son de pinos, en su mayoría carrascos, que se plantaron en su día por orden del conde de Guadalhorce. Y que otras muchas sierras malagueñas, las de Mijas, Ojén, Tejeda, Alhaurín el Grande, de la Torre, Bermeja de Estepona y Genalguacil y otros muchos parajes tienen importantes extensiones de diferentes especies de pinos.
La forma de propagación no es otra que a través de madera venida de los puntos infectados, es decir de Portugal y Extremadura, por eso Agricultura, que es la competente en plagas, ha exigido que se haga un exhaustivo control en aduanas. No obstante, las lluvias y el frío frenan su expansión, por lo que mientras que dure el invierno 'de verdad', la provincia puede respirar tranquila, aunque debe andar vigilante.

LA INVASIÓN DE "ALIENS" EN LA UE SE MULTIPLICARÁ EN DÉCADAS

La invasión de 'aliens' en la UE se multiplicará en 
décadas

Los aliens han invadido Europa. La central nuclear de Garoña, a la orilla del Ebro en Burgos, ha tenido que emplear una pintura especial para ahuyentar la plaga de mejillón cebra, que tapona sus tomas de agua del río. El mosquito tigre, que entró en Europa a través del comercio de neumáticos usados, es un taxi para 22 virus diferentes. El plumero de la Pampa llegó a España como planta ornamental y ahora ocupa toda la cordillera cantábrica, expulsando a las especies nativas. Y así hasta 11.000 invasores en Europa, de los que unos 1.500 son potencialmente peligrosos para los inquilinos del continente, según la Comisión Europea. En España, hay 1.400, y 200 son especialmente nocivos.
Ahora, un estudio internacional alerta de que "lo peor está por llegar en las próximas décadas", según ilustra una de sus autoras, la ecóloga Montserrat Vilà, de la Estación Biológica de Doñana (CSIC). En 2008, otro trabajo desveló que la riqueza y la densidad de población son los dos factores que más influyen en el aumento de especies invasoras en Europa, por encima de otros factores sobrevalorados hasta entonces, como el clima. El nuevo estudio va más allá y asegura que las plagas que hoy sufre Europa están más relacionadas con los indicadores socioeconómicos de 1900 que con los del año 2000. El boom económico vivido en el continente en los últimos años explotará en forma de invasión de aliens en unas décadas.
Una peste imparable"El desarrollo implica más turismo, más mascotas exóticas, más buques en nuestros puertos. Y hay un desfase entre la entrada de una especie y su impacto", explica Vilà. Sólo en 2008, la UE gastó unos 12.000 millones de euros en intentar controlar estas especies invasoras y en reparar el daño que ocasionan. Y son estimaciones muy conservadoras, según admite Bruselas. EEUU desembolsa unos 80.000 millones de euros cada año para frenar este asalto biológico. [...]

UN CARACOL EXÓTICO AFRICANO AMENAZA LA BIODIVERSIDAD ANDALUZA

La Consejería andaluza de Medio Ambiente ha intensificado las labores de información sobre la extensión en Andalucía del caracol gigante africano (Achatina fulica), una especie exótica africana que se considera una amenaza a la biodiversidad andaluza. 

Ejemplar de este caracol exótico
El Programa para el Control de Especies Exóticas Invasoras de Andalucía ha comenzado a recopilar información para evaluar los posibles impactos que podría originar el asentamiento de esta especie en territorio andaluz, que ya ha sido catalogada como una de las 100 especies más invasoras por el Grupo Especializado en Especies Invasoras (ISSG) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). 
Fuentes de la Consejería andaluza de Medio Ambiente han advertido de que, además de su daño ecológico, este caracol cobija nematodos, parásitos que se alojan en tejidos fibromusculares y secreciones de moco del animal que pueden causar diversas afecciones como meningoencefalitis eosinofílica y angiostrongiliasis abdominal en humanos.
   
«Por todo ello es preciso evitar tanto su manipulación como su consumo, y por supuesto, su liberación al medio», han advertido desde dicho departamento. Este caracol puede superar los 200 gramos de peso y alcanzar los 30 centímetros de longitud en su estado adulto. Su concha es de forma cónica marrón o moteada, difiriendo levemente de los ejemplares juveniles, que presentan un color más claro y bandas amarillentas.  
La elevada tasa de reproducción de este caracol, pueden poner más de 1.000 huevos en sus 5 ó 6 años de vida media, su amplio registro de alimentación (desde plantas hasta heces) o su alta resistencia hacen que se le considere como plaga de cultivos en Estados Unidos y Australia. En áreas en las que se ha naturalizado, como algunas zonas de Brasil, se ha demostrado que puede llegar a depredar a poblaciones de moluscos autóctonos.

FOMENTO BUSCA CAZADORES DE CONEJOS

 
Adif abre un concurso para acabar con la plaga de estos animales en las vías del Ave

Parece una broma, pero no lo es. El Ministerio de Fomento busca cazadores de conejos de monte. La cuestión es que estos lepóridos encuentran en las vías del Ave un lugar perfecto para instalar sus madrigueras. Todo un lujo, lejos de cazadores en entornos vallados y protegidos del hombre. Y claro, proliferan que da gusto. Por eso el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha abierto un concurso público, valorado en hasta 477.000 euros, para la adjudicación del «control de la plaga de conejos» en las líneas de alta velocidad. Quien resulte ganador, lo que se conocerá a mediodía del próximo 31 de marzo, deberá encargarse de mantener a raya a los animalitos durante un periodo de dos años.
No es la primera vez que el gestor de las infraestructuras ferroviarias se enfrenta al temido conejo. En los últimos años se han producido varias plagas que, aunque no ponen peligro la circulación de los trenes, suponen un quebradero de cabeza para los técnicos encargados de la plataforma sobre la que se instalan los raíles. Y es que los animales abren allí inmensas galerias que, muy a la larga, podrían complicar la estabilidad de la estructura. A eso se une que, libres de cualquier peligro, los conejos tienen 'barra libre' para asaltar los campos de cultivo que circundan las vías. Ese es el verdader problema. Cereales, viñas o frutales quedan a su disposición, con la consiguiente ruina para los agricultores.
Ante la posibilidad de un aluvión de demandas, el organismo dependiente de Fomento se ha puesto manos a la obra. Eso sí, el anuncio del Adif no aclara los métodos con los que se deberá eliminar a los animales; sólo se exige a quienes opten al concurso que demuestren su «solvencia económica, financiera, técnica y profesional». Vaya, que sean expertos cazadores de conejos de reconocido prestigio.
En anteriores plagas, como la desatada a comienzos de 2009 en la línea Madrid-Sevilla, a su paso por Toledo y Ciudad Real, se utilizó el 'famoso' método del hurón. Limpio, efectivo y relativamente poco sangriento. El mecanismo es siemple: se introduce un hurón en las madrigueras, se tapan las salidas y la naturaleza hace el resto, muy a pesar del conejo. Los afortunados que sean capturados vivos podrían ser utilizados después para reploblar cotos de caza donde el hurón, en esta ocasión, llevará en las manos una escopeta del calibre 12.

CHINCHES DE CAMA GENERAN RESISTENCIA A PESTICIDAS

 
 
Un estudio revelo que mutaciones en su ADN las hace susceptibles a los químicos
 
Investigadores encontraron que las chinches de cama cuentan con mecanismos que las hace resistentes a los pesticidas.
 
Así lo afirman un grupo de entomólogos de la Universidad de Ohio, autores del estudio, cuyos resultados se publican en la revista digital PLoS ONE.
 
La investigación es la primera que esclarece la composición genética de la chinche y que obtiene información molecular sobre sus mecanismos de defensa y los genes que pueden hacerla metabólicamente resistente a los pesticidas de uso común, señala uno de sus autores, Omprakash Mittapalli.
 
Las chinches (Cimex lectularius), que desde la Segunda Guerra Mundial habían estado bajo control gracias al uso de DDT y otros insecticidas residuales de larga duración, se han multiplicado hasta en 500% en la última década en Norteamérica y otros lugares del mundo, afirmó el estudio.
 
Su presencia en hoteles de cinco estrellas de Nueva York o incluso en los probadores de alguna importante cadena de venta de ropa han sido titulares recientes en la prensa.
 
Detrás de esta proliferación están el floreciente turismo internacional, el aumento de ventas de muebles usados, la sustitución del peligroso DDT por otros métodos de control y la creciente resistencia de las chinches a los pesticidas actuales, en especial los piretroides.
 
El estudio se centró en el papel de las enzimas detoxificantes y antioxidantes que permiten a los insectos eliminar las sustancias tóxicas como los insecticidas de su organismo para sobrevivir, un mecanismo aún poco conocido.

Generalmente se piensa que la resistencia a los pesticidas en las chinches es consecuencia de mutaciones genéticas puntuales, explicó Mittapalli.
 
Pero los científicos han descubierto que esa resistencia puede atribuirse a una combinación de cambios en la composición genética del insecto (tales como las mutaciones) y de ajustes en la expresión del gen.
 
"Conocer con exactitud esos mecanismos de defensa y los genes asociados puede conducir al desarrollo de nuevos métodos de control que sean más efectivos", señaló Mittapalli