Visitas

lunes, 11 de abril de 2011

LA ORUGA PROCESIONARIA PROVOCA URTICARIA EN EL 12% DE LAS PERSONAS QUE VIVEN EN ZONAS RURALES

  
La oruga procesionaria provoca urticaria en el 12 por ciento de las personas que viven en zonas rurales y en el 4 por ciento de las que residen en áreas urbanas, según se desprende del estudio Prevalencia de reacciones cutáneas a la procesionaria del pino en adultos, que se publica en Contact Dermatitis.
 
El estudio, que ha sido dirigido por investigadores españoles de diferentes comunidades autónomas, ha valorado la prevalencia de la urticaria en la población adulta, que es uno de los principales problemas que se desencadenan del contacto, ya sea directo o indirecto (por el aire), con la oruga procesionaria.
 
La oruga procesionaria tiene pelos en forma de arpón, que se desprenden, viajan por el aire y pueden entrar en contacto con los ojos o con la piel, provocando, en el primer caso conjuntivitis y, en el segundo, urticaria.
 
Como explica el especialista en Alergología e Inmunología Clínica, Javier Subiza Garrido, "en esta especie de arpones hay una sustancia que es histaminoliberadora", por lo que todas las personas que entran en contacto con esta oruga tienen este tipo de reacciones. "Es un efecto tóxico que afecta a la población que tiene la mala suerte de que estos microarpones lleguen a la conjuntiva ocular o a la piel", añade.
 
Además y aunque en menor medida, "se han descrito casos clínicos de pacientes que desarrollaron una verdadera alergia a estas estículas a través de un mecanismo mediado por IgE; es decir, un mecanismo similar a la alergia a los pólenes o alimentos", advierte el alergólogo de la Clínica Subiza.
 
"Estos casos -prosigue el experto- son más graves porque al ser por un mecanismo IgE se han descrito reacciones alérgicas de gran intensidad y algunos casos de anafilaxia, especialmente, entre profesionales que desarrollan su labor profesional en el campo".

Normalmente, las reacciones inespecíficas, que no están medidas por IgE sino por la propia sustancia tóxica irritante que se desprende de la oruga, suelen "ser leves", pero depende mucho de la cantidad a la que el sujeto se exponga. "Si el contacto es muy masivo puede producir reacciones más importantes", asegura Subiza.

En el caso en que la reacción sea leve lo primero que hay que hacer, según Subiza, es echarse agua, si es fría mejor, en la zona afectada. Después "se puede tratar con un antihistamínico. Y en los casos más graves se puede utilizar un corticoide sistémico".

MEDIDAS PARA EL CONTROL DE LA PLAGA

Por su parte, la directora general de la Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (Anecpla), Milagros Fernández de Lezeta, aconseja que cuando se observe la aparición de bolsones (nidos formados por seda que sirven de refugio a este animal) se contacte con los profesionales.

"Cuando vemos que hay bolsones en un pino, en primavera sabemos con seguridad que habrá procesionaria en el suelo", recuerda la experta. En este sentido, es necesario "prestar atención a las zonas urbanas, residenciales, sobre todo, a las que puedan acceder los niños como colegios y parques".

Entre las medidas físicas, se encuentran la eliminación de los bolsones y el empleo de trampas de feromonas, que "atraen selectivamente a los machos y disminuyen la posibilidad de apareamiento", explica Fernández de Lezeta.

Asimismo, se puede colocar un cono, que sirve para atrapar a la oruga, que, en este caso, muere por inanición, o se pueden emplear tratamientos con insecticidas. En cualquier caso, la elección de cualquiera de estas medidas depende del ciclo biológico en el que se encuentre la oruga.

"Es importante conocer el ciclo y aplicar las medidas conforme a la autorización prescrita y teniendo en cuenta la dosis de aplicación. Para ello se necesita formación y acreditación", recuerda la directa general de Anecpla.

EPA ADVIERTE DE LA VENTAL ILEGAL ONLINE DE PESTICIDAS NOCIVOS

  
La Agencia de Protección Medioambiental Americana (EPA) avisó a más de 2.800 usuarios de Estados Unidos sobre los riesgos asociados a la utilización de un determinado pesticida prohibido para el control de hormigas. Dicho producto podía ser adquirido a través de la web fastpestcontrol.com.
Este producto, Fast Ant Biat, contiene mirex, un pesticida prohibido desde 1978 por los daños que pueden causar en la salud, en la piel, la reproducción y en el sistema nervioso.
 
“La mayoría de los pesticidas ilegales contienen más sustancias tóxicas que los pesticidas legales” Según indicó Steve Owens, administrador adjunto de la Oficina de Seguridad Química y la Prevención de la Contaminación de EPA. “Cuando EPA retira un pesticida del mercado, significa que ese producto no es bueno para la salud. Los clientes deberían utilizar únicamente productos registrados en EPA y siempre siguiendo las instrucciones de la etiqueta para garantizar su seguridad”
 
EPA conoció la noticia a través del Departamento de Salud de Wastington cuando una mujer se puso enferma por utilizar dicho producto en su casa. Como consecuencia, EPA identificó y alertó a 3 compañías on line, 2checkout.com Inc, CCNow, Inc y eBay, Inc. Para que dejaran de vender dicho producto de forma inmediata. Actualmente, los clientes ya no pueden adquirir este producto en fastpestcontrol.com (sitio original donde estaba a la venta).
La compañía colabora con EPA para facilitar los datos de los clientes que adquirieron dicho producto y poder advertidles de los riesgos de este pesticida así como informarles de su correcta utilización.
 
EPA envió una carta a todos los clientes que compraron dicho producto, informándoles de forma detallada sobre los métodos de limpieza segura y sobre la ilegalidad del producto, asimismo, recomienda que si han estado expuestos a este producto y comienzan a sufrir malestar, se pongan en contacto rápidamente con la Agencia de Sustancias Tóxicas y Centro de Información de Enfermedades.

NUEVO SISTEMA PARA LOCALIZAR PLAGAS DE INSECTOS POR SUS MOVIMIENTOS

  
Científicos del Servicio de Investigación Agraria (ARS) han desarrollado un sistema automatizado de detectar plagas de insectos en base a los sonidos extraños que producen los insectos cuando se mueven. Esta tecnología podría ser usada para realizar un control de rutina automatizado y remoto de las trampas a escala industrial, especialmente en áreas de difícil acceso.
 
El sistema está fabricado con elementos comercialmente disponibles, como sensores (diodos de emisión de luz, micrófonos, y película piezoeléctricas), amplificadores de alto usa los sensores para recoger las señales infrarrojas, acústicas y de vibraciones generadas por tres tipos de movimientos de los insectos: serpentear, arrastrar y raspar. El software analiza las señales para crear un perfil del insecto objetivo y distinguirlo de otros insectos.
 
Los investigadores han probado el aparato con tres insectos que infestan los productos almacenados (el gorgojo del arroz, el gorgojo castaño de la harina, y el gorgojo del pan) y dos insectos que se encuentran en las casas (la cucarachas alemana y el chinche). En las pruebas, los insectos de cada una de estas especies se colocaron en áreas pequeñas donde los investigadores pudieron colectar las señales de los insectos y analizarlas para detectar diferencias en perfil, amplitud y duración.
 
Todas las especies generaron todos los tipos de señales, pero se observó que los gorgojos castaños de la harina principalmente serpenteaban, las cucarachas alemanas típicamente corrían y se arrastraban, y las chinches principalmente raspaban.

EXPERTOS DE CONTROL DE PLAGAS RECOMIENDAN EXTREMAR LA PRECACUCIÓN FRENTE A LA ORUGA PROCESIONARIA PARA EVITAR BROTES DE DERMATITIS, LESIONES OCULARES Y REACCIONES ALÉRGICAS



  
Con la llegada de la primavera, las orugas descienden en hilera al suelo en espacios urbanos como parques, jardines, colegios, urbanizaciones y áreas residenciales y se convierten en un riesgo sanitario para niños, adultos y animales domésticos.
 
Dermatitis, lesiones oculares y fuertes reacciones alérgicas o urticarias son algunos de los efectos nocivos que produce el contacto con la oruga procesionaria del pino, Thaumetopoea pityocampa, una especie peligrosa para el hombre y muy tóxica para los animales domésticos. Se trata de una plaga localizada en todo el territorio peninsular y en Baleares, que hace su aparición cada año en el mes de marzo afectando especialmente a los pinares españoles, aunque también puede dañar a otras especies arbóreas como cedros y abetos.
 
Esta plaga afecta por igual a los pinos que se encuentran en los bosques como en las zonas urbanas con presencia de estas especies arbóreas, especialmente en parques, jardines, colegios, urbanizaciones y áreas residenciales. Estas orugas están rodeadas de unos pelos urticantes que se dispersan y flotan en el aire produciendo irritación en la piel, nariz y ojos. Si se produce un contacto directo con la oruga, su pelo se clava en la piel liberando un producto tóxico que genera la liberación de histamina en la persona afectada y, en consecuencia, la reacción alérgica.
 
Por estos motivos, la procesionaria del pino, además de ser dañina para los pinos, puede convertirse en un problema sanitario para las personas. Por ello, y pese a que las Administraciones Públicas realizan periódicamente medidas de prevención en bosques y en zonas públicas de las ciudades (vías urbanas, parques y jardines), la Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (ANECPLA) advierte, por su parte, del peligro que entraña la aparición de esta plaga y aconseja a los propietarios de fincas, urbanizaciones y jardines con este tipo de especies que mantengan los árboles en un estado fitosanitario adecuado, a fin de evitar posibles focos de infestación que podrían extenderse a otras áreas.
 
Particular atención merecen las zonas frecuentadas por los niños con presencia de pinos. En este sentido, la Asociación aconseja a los adultos extremar la precaución para impedir el contacto de los pequeños con las orugas. Asimismo, las reacciones alérgicas también pueden afectar a lo animales domésticos, especialmente a los perros, por lo que también se recomienda a los dueños extremar la atención para evitar que sus mascotas se acerquen a este tipo de árboles. Los síntomas que pueden manifestar son: inflamación del hocico y cabeza, picores intensos en las partes afectadas y abundante salivación. 
 
Prevención y control
 
La destrucción de los bolsones, el empleo de trampas de feromonas, la instalación de barreras físicas o  el  empleo de productos químicos son los principales métodos de control para combatir esta plaga, si bien, “la elección de los mismos, según apunta la directora general de ANECPLA, Milagros Fernández de Lezeta, debe realizarse teniendo en cuenta factores como el ciclo biológico en el que se encuentre la plaga, las condiciones ambientales, el nivel de infestación y la minimización del posible impacto sobre el medio, los animales y el ser humano. De ahí la importancia de que sean empresas profesionales de control y prevención de plagas las encargadas de tomar las medidas de control pertinentes”. ANECPLA insiste en la importancia de seguir los siguientes criterios a la hora de seleccionar una empresa de control de plagas:
 
- La empresa tiene que estar inscrita en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Plaguicidas/Biocidas.
- El personal técnico debe estar en posesión del carné oficial que le certifique como especialista.
- Los productos utilizados deben estar registrados y autorizados en la por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.