Visitas

martes, 12 de junio de 2012

GESTIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN EDIFICIOS DE USO PÚBLICO


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN EDIFICIOS DE USO PÚBLICO

La contaminación de los ambientes interiores de los edificios es responsable directa de gran número de molestias y enfermedades que afectan a las personas, desde una simple fatiga o molestia, hasta síntomas compatibles con alergias, infecciones e incluso cáncer.
El diseño y construcción de los edificios cada vez más enfocado a un ahorro energético, tiene como consecuencia la hermeticidad de los espacios, al limitarse las posibilidades de ventilación natural y, por tanto del reciclaje del aire interior. La gran variedad de materiales de construcción, recubrimientos, aislamientos y elementos decorativos que acompañan a estos edificios pueden originar contaminantes en el ambiente interior. También hay que tener en cuenta el mobiliario, equipamiento y las operaciones realizadas en los diferentes planes de autocontrol implementados (agua de consumo humano, sistemas de climatización, torres de refrigeración, limpieza, aplicación de biocidas y desinfectantes.
Ejemplo de ambientes interiores: recintos, edificios e instalaciones urbanas donde se acumulen personas (guarderías, polideportivos, residencias de ancianos, bibliotecas,… a excepción de aquellos lugares donde se desarrollen actividades industriales.
La reciente promulgación de instrumentos reguladores como el Código Técnico de la Edificación, el Reglamento de Instalaciones Térmicas y el Reglamento relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH), ha supuesto un paso importante en la mejora de la gestión de la calidad del ambiente interior. Por este motivo, la disponibilidad de sistemas de gestión integrada de la calidad del ambiente interior en el ámbito de los edificios de uso público supone una herramienta para la implantación de los procedimientos necesarios para la prevención y el control de los riesgos sanitario – ambientales (calidad del aire interior, agua potable, legionella, seguridad química, piscinas,…) asociados al interior de los edificios. Se trata de la promoción de ambientes saludables, mediante procedimientos de gestión, auditorias y planes de autocontrol durante el diseño, mantenimiento y control de la vida del edificio.

REQUISITOS BÁSICOS
-       Diseño de un Sistema de Gestión de la Calidad del Ambiente Interior (SGCAI)

PLANES Y DIRECTRICES ESENCIALES DE APLICACIÓN TRANSVERSAL EN UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN INTERIORES
-       Plan de prevención y control de la calidad del aire interior
o       Valores de referencia en el aire ambiente y en el ámbito laboral
o       Bibliografía relacionada
-       Gestión sanitaria de plagas urbanas
o       Requisitos administrativos
§         Registros
§         Plan de Control Integrado de Plagas
o       Bibliografía relacionada
-       Otros planes: limpieza y desinfección, mantenimiento,  remodelación y reformas
o       Plan de mantenimiento del edificio
o       Plan de reformas y remodelaciones
o       Plan de limpieza y desinfección
-       Seguridad química
o       Requisitos administrativos
§         Registros
§         Criterios para la comercialización y uso de sustancias y mezclas
§         Buenas prácticas de almacenamiento y uso de productos químicos
§         Bibliografía relacionada

PLANES ESPECÍFICOS EN INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES
-       Gestión sanitaria de las aguas de consumo humano
o       Requisitos administrativos
o       Autorización sanitaria
o       Requerimientos estructurales e higiénicos de las instalaciones
§         Red de distribución
§         Depósitos interiores
§         Cisternas o depósitos móviles
o       Calidad del agua
§         Tratamientos de potabilización del agua
§         Plan de autocontrol
o       Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo (SINAC)
o       Vigilancia sanitaria y calificación
o       Bibliografía relacionada
-       Gestión sanitaria de instalaciones y dispositivos de riesgo de legionelosis
o       Requisitos administrativos
§         Registros y autorizaciones
§         Torres de refrigeración y condensadores evaporativos
A) Criterios estructurales, higiénicos y de ubicación
B) Plan de autocontrol
§         Instalaciones interiores de agua de consumo humano y sistemas de agua caliente sanitaria
A) Criterios estructurales e higiénicos
B) Plan de autocontrol
§         Sistemas de agua climatizada con o sin recirculación
A) Criterios estructurales e higiénicos
B) Plan de autocontrol
o       Bibliografía relacionada
-       Gestión sanitaria de aguas recreativas
o       Requisitos administrativos
§         Autorizaciones
§         Requerimientos estructurales e higiénicos de las instalaciones
§         Calidad del agua
§         Calidad ambiental
o       Bibliografía relacionada

LEGISLACIÓN


viernes, 25 de mayo de 2012

“Descubierto el comportamiento social de las cucarachas”


Las cucarachas tan repudiadas por la mayoría de la población, según un estudio científico publicado por la revista Sociaux Insectes, viven en comunidad e incluso tienen capacidad de tomar decisiones colectivas.
Viven en manadas o rebaños, se esconden en refugios de día (grietas, juntas, pequeñas cavidades,…), saliendo de noche en busca de alimento.
De las 4000 especies de cucarachas conocidas, aproximadamente 1000 se han adaptado a vivir entre la gente. A aprovecharse en muchas ocasiones de nuestras casas, cocinas, hoteles y restaurante sucios. No es culpa de ellas, los humanos les proporcionamos en muchas ocasiones refugios paradisiacos donde se dan las condiciones favorables para su prosperidad; ellas solo quieres sobrevivir y reproducirse exponencialmente como la mayoría de los seres vivos.
El estudio se centra en Blattella germanica (cucaracha alemana) y Periplaneta americana (cucaracha americana), precisamente las principales especies que generan problemas de plagas en nuestro país.
Según el estudio, las cucarachas prefieren vivir en grupos; de hecho, la joven cucaracha que se aísla presenta graves problemas en su desarrollo hasta el estadio de adulto; por ejemplo, tardan más en mudar a formas mayores. Además de, como consecuencia, dificultar en gran medida su apareamiento.
Las cucarachas a través de sustancias químicas presentes en sus heces pueden identificar si pertenece al mismo grupo gregario o a otro; de hecho, esto es fundamental para ellas ya que no se reproducen con cucarachas con lazos de familia. De ahí la elevadísima resistencia de las cucarachas a los insecticidas. Al reproducirse siempre con cucarachas sin parentesco, aumentan enormemente la heterocigosis, es decir, la variabilidad genética intraespecífica. Se reproducen mediante ootecas, estructuras con numerosas celdas donde albergan las futuras ninfas de cucarachas. Una cucaracha hembra coloca una ooteca cada 20-40 días, dependiendo de la especie y de las condiciones ambientales, y cada ooteca contiene 15-30 huevos. Al no aparearse entre miembros de su misma familia, la posibilidad de que alguna cucaracha contenga la maquinaria genética para ser inmune a un insecticida es alta. Cuando un local o estancia es tratada químicamente matará a todas las cucarachas, pero si sobrevive una, se reproducirá y su progenie será igualmente resistente a ese principio activo del insecticida tratado.
Las personas hablamos del recién partido de fútbol, del programa de televisión de anoche, de lo que le pasó a fulanito y menganito…., las cucarachas sólo hablan entre ellas de 2 cosas: de fuentes de comida (todas las del mismo grupo comen de la misma comida) y del mejor refugio para pasar el día (todas las del mismo grupo utilizan el mismo refugio).
Las hormigas, termitas, abejas, avispas y muchos insectos sociales que han evolucionado en comunidades, desarrollan diferenciación jerárquica, sin embargo las cucarachas son igualitarias, cualquier cucaracha puede y le está permitido aparearse.
Gracias a estudios como los desarrollados por los científicos, podemos conocer a insectos que son considerados ampliamente como perjudiciales o sin provecho. Siempre es mejor conocer bien a nuestro enemigo, como asesinos en masa que somos de estos insectos.

viernes, 18 de mayo de 2012

Restaurante Parisino al estilo ratatouille

Decidan ustedes si es una denuncia por un problema evidente de ratones en el local, o simplemente una estrategia de marketing y publicidad.