Visitas

martes, 12 de junio de 2012

GESTIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN EDIFICIOS DE USO PÚBLICO


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN EDIFICIOS DE USO PÚBLICO

La contaminación de los ambientes interiores de los edificios es responsable directa de gran número de molestias y enfermedades que afectan a las personas, desde una simple fatiga o molestia, hasta síntomas compatibles con alergias, infecciones e incluso cáncer.
El diseño y construcción de los edificios cada vez más enfocado a un ahorro energético, tiene como consecuencia la hermeticidad de los espacios, al limitarse las posibilidades de ventilación natural y, por tanto del reciclaje del aire interior. La gran variedad de materiales de construcción, recubrimientos, aislamientos y elementos decorativos que acompañan a estos edificios pueden originar contaminantes en el ambiente interior. También hay que tener en cuenta el mobiliario, equipamiento y las operaciones realizadas en los diferentes planes de autocontrol implementados (agua de consumo humano, sistemas de climatización, torres de refrigeración, limpieza, aplicación de biocidas y desinfectantes.
Ejemplo de ambientes interiores: recintos, edificios e instalaciones urbanas donde se acumulen personas (guarderías, polideportivos, residencias de ancianos, bibliotecas,… a excepción de aquellos lugares donde se desarrollen actividades industriales.
La reciente promulgación de instrumentos reguladores como el Código Técnico de la Edificación, el Reglamento de Instalaciones Térmicas y el Reglamento relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH), ha supuesto un paso importante en la mejora de la gestión de la calidad del ambiente interior. Por este motivo, la disponibilidad de sistemas de gestión integrada de la calidad del ambiente interior en el ámbito de los edificios de uso público supone una herramienta para la implantación de los procedimientos necesarios para la prevención y el control de los riesgos sanitario – ambientales (calidad del aire interior, agua potable, legionella, seguridad química, piscinas,…) asociados al interior de los edificios. Se trata de la promoción de ambientes saludables, mediante procedimientos de gestión, auditorias y planes de autocontrol durante el diseño, mantenimiento y control de la vida del edificio.

REQUISITOS BÁSICOS
-       Diseño de un Sistema de Gestión de la Calidad del Ambiente Interior (SGCAI)

PLANES Y DIRECTRICES ESENCIALES DE APLICACIÓN TRANSVERSAL EN UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN INTERIORES
-       Plan de prevención y control de la calidad del aire interior
o       Valores de referencia en el aire ambiente y en el ámbito laboral
o       Bibliografía relacionada
-       Gestión sanitaria de plagas urbanas
o       Requisitos administrativos
§         Registros
§         Plan de Control Integrado de Plagas
o       Bibliografía relacionada
-       Otros planes: limpieza y desinfección, mantenimiento,  remodelación y reformas
o       Plan de mantenimiento del edificio
o       Plan de reformas y remodelaciones
o       Plan de limpieza y desinfección
-       Seguridad química
o       Requisitos administrativos
§         Registros
§         Criterios para la comercialización y uso de sustancias y mezclas
§         Buenas prácticas de almacenamiento y uso de productos químicos
§         Bibliografía relacionada

PLANES ESPECÍFICOS EN INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES
-       Gestión sanitaria de las aguas de consumo humano
o       Requisitos administrativos
o       Autorización sanitaria
o       Requerimientos estructurales e higiénicos de las instalaciones
§         Red de distribución
§         Depósitos interiores
§         Cisternas o depósitos móviles
o       Calidad del agua
§         Tratamientos de potabilización del agua
§         Plan de autocontrol
o       Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo (SINAC)
o       Vigilancia sanitaria y calificación
o       Bibliografía relacionada
-       Gestión sanitaria de instalaciones y dispositivos de riesgo de legionelosis
o       Requisitos administrativos
§         Registros y autorizaciones
§         Torres de refrigeración y condensadores evaporativos
A) Criterios estructurales, higiénicos y de ubicación
B) Plan de autocontrol
§         Instalaciones interiores de agua de consumo humano y sistemas de agua caliente sanitaria
A) Criterios estructurales e higiénicos
B) Plan de autocontrol
§         Sistemas de agua climatizada con o sin recirculación
A) Criterios estructurales e higiénicos
B) Plan de autocontrol
o       Bibliografía relacionada
-       Gestión sanitaria de aguas recreativas
o       Requisitos administrativos
§         Autorizaciones
§         Requerimientos estructurales e higiénicos de las instalaciones
§         Calidad del agua
§         Calidad ambiental
o       Bibliografía relacionada

LEGISLACIÓN


viernes, 25 de mayo de 2012

“Descubierto el comportamiento social de las cucarachas”


Las cucarachas tan repudiadas por la mayoría de la población, según un estudio científico publicado por la revista Sociaux Insectes, viven en comunidad e incluso tienen capacidad de tomar decisiones colectivas.
Viven en manadas o rebaños, se esconden en refugios de día (grietas, juntas, pequeñas cavidades,…), saliendo de noche en busca de alimento.
De las 4000 especies de cucarachas conocidas, aproximadamente 1000 se han adaptado a vivir entre la gente. A aprovecharse en muchas ocasiones de nuestras casas, cocinas, hoteles y restaurante sucios. No es culpa de ellas, los humanos les proporcionamos en muchas ocasiones refugios paradisiacos donde se dan las condiciones favorables para su prosperidad; ellas solo quieres sobrevivir y reproducirse exponencialmente como la mayoría de los seres vivos.
El estudio se centra en Blattella germanica (cucaracha alemana) y Periplaneta americana (cucaracha americana), precisamente las principales especies que generan problemas de plagas en nuestro país.
Según el estudio, las cucarachas prefieren vivir en grupos; de hecho, la joven cucaracha que se aísla presenta graves problemas en su desarrollo hasta el estadio de adulto; por ejemplo, tardan más en mudar a formas mayores. Además de, como consecuencia, dificultar en gran medida su apareamiento.
Las cucarachas a través de sustancias químicas presentes en sus heces pueden identificar si pertenece al mismo grupo gregario o a otro; de hecho, esto es fundamental para ellas ya que no se reproducen con cucarachas con lazos de familia. De ahí la elevadísima resistencia de las cucarachas a los insecticidas. Al reproducirse siempre con cucarachas sin parentesco, aumentan enormemente la heterocigosis, es decir, la variabilidad genética intraespecífica. Se reproducen mediante ootecas, estructuras con numerosas celdas donde albergan las futuras ninfas de cucarachas. Una cucaracha hembra coloca una ooteca cada 20-40 días, dependiendo de la especie y de las condiciones ambientales, y cada ooteca contiene 15-30 huevos. Al no aparearse entre miembros de su misma familia, la posibilidad de que alguna cucaracha contenga la maquinaria genética para ser inmune a un insecticida es alta. Cuando un local o estancia es tratada químicamente matará a todas las cucarachas, pero si sobrevive una, se reproducirá y su progenie será igualmente resistente a ese principio activo del insecticida tratado.
Las personas hablamos del recién partido de fútbol, del programa de televisión de anoche, de lo que le pasó a fulanito y menganito…., las cucarachas sólo hablan entre ellas de 2 cosas: de fuentes de comida (todas las del mismo grupo comen de la misma comida) y del mejor refugio para pasar el día (todas las del mismo grupo utilizan el mismo refugio).
Las hormigas, termitas, abejas, avispas y muchos insectos sociales que han evolucionado en comunidades, desarrollan diferenciación jerárquica, sin embargo las cucarachas son igualitarias, cualquier cucaracha puede y le está permitido aparearse.
Gracias a estudios como los desarrollados por los científicos, podemos conocer a insectos que son considerados ampliamente como perjudiciales o sin provecho. Siempre es mejor conocer bien a nuestro enemigo, como asesinos en masa que somos de estos insectos.

viernes, 18 de mayo de 2012

Restaurante Parisino al estilo ratatouille

Decidan ustedes si es una denuncia por un problema evidente de ratones en el local, o simplemente una estrategia de marketing y publicidad.


viernes, 4 de noviembre de 2011

Recolonización del Caracol Gigante Africano




Todos conocemos los efectos beneficiosos de los caracoles. Como seres vivos desarrollan una función fundamental en el nicho ecológico que ocupan.
Sin embargo, esta especie "Achatina achatina" se comporta como invasor, al ser una especie introducida, bien como mascota, para su uso en cosméticos o con fines alimenticios. Cuando se encuentran en cautividad pueden durar hasta 10 años, aunque normalmente viven entre 5 y 7 años. Ponen entre 1200 huevos por año, y a veces no sobreviven a la primera puesta, por desnutrición. Como véis se trata de una especie con un ciclo de reproducción muy rápido, necesitando los huevos entre 10 y 31 días para eclosionar, dependiendo de las codiciones ambientales.
Se alimentan de al menos 500 especies conocidas de plantas, tanto silvestres como cultivos; por lo que su desarrollo acaba convirtiéndose en plaga.
Además son portadores de parásitos, virus y bacterias como por ejemplo la responsable de la meningitis, mortal, especialmente en niños.
Se han detectado ya ejemplares en el norte de la península y alguna alerta local ya ha saltado, esperemos que no llegue a más, pero es un tema que hemos visto conveniente destacar en nuestro blog. Sobre todo, porque es considerado por muchas personas como mascota, y se puede adquirir en algunas tiendas de animales por 30 €. 
Espero y deseo, que se utilice el sentido común, ya que la puesta en libertad de esta especie sin control puede hacer daños a nivel económicos y de salud pública incalculables; si no que hagan memoria los de miami, que en los años 60´ tuvieron una infestación grave por este molusco y tardaron más de 10 años en erradicarlo.

viernes, 21 de octubre de 2011

Existen soluciones para minimizar y evitar los síntomas del síndrome del edificio enfermo.


Los ciudadanos de los países “desarrollados” pasamos entre el 70 y el 90% de nuestro tiempo en espacios cerrados. El aire es nuestra constante, estamos rodeados por el aire. Es nuestra fuente de vida, pero contribuye también a nuestro debilitamiento, porque el aire que respiramos cada secundo está contaminado.
Al contrario de lo que se piensa, el aire de los lugares cerrados está más contaminado que el aire exterior, porque el aire interior está confinado. Lo que aumenta la concentración en contaminantes en el aire como son las bacterias, virus, humo, polvo, partículas odorantes, alérgenos, polen, acáridos, COV, son partículas en concentración alta que lo contamina. Añadamos a esto los solventes y el gas emanante de los productos domésticos, la contaminación por el ser humano y pues el aire “fuente de  oxigeno” se transforma en “fuente de problemas”. 
Éstos contaminantes son responsables de problemas de salud pública, pero hay que tener en cuenta además a la contaminación odorante. Esta última está extendida pero poco conocida. En efecto, somos pocos informados sobre los riesgos liados a los olores. De hecho, es la inhalación de componentes orgánicos volátiles (COV) que crea esta sensación de olor. Más a menudo, estos COV tienen altos niveles de toxicidad para la salud. 
 Al respirar un aire sucio en nuestros lugares de vida, destruimos nuestro capital de salud. Con niveles frágiles en los primeros tiempos: nausea, falta de concentración, dolor de cabeza (síntomas característicos del síndrome del edificio enfermo); y rápidamente los riesgos se empeoran. Respirar un aire contaminado lleva a desordenes respiratorios, de desordenes digestivos, ciertos casos de cáncer, y de alergias.
Por todo ello, PLAGISER, recomienda la instalación de equipos para limpiar el aire en espacios confinados de las bacterias, de los mohos y otras partículas perjudiciales para la salud. La segunda ventaja que ofrecen estos equipos es la desodorización de las zonas en las cuales está instalado. Autónomo y portátil, puede ser instalado en todas las habitaciones o habitáculos que requieran purificación. 
El equipo recomendado por PLAGISER integra un principio de funcionamiento patentado que combina 2 fases: una filtración seguida por la acción fotocatalítica, destruyendo los contaminantes. El aire aspirado por el filtro carbón activo fija los polvos formados por partículas grandes (alergeno, polen, fibras…) y adsorbe los componentes orgánicos volátiles y los componentes químicos. Sufre enseguida la acción fotocatalítica que permite destruir los contaminantes, actuando en las moléculas fijadas por el filtro pero también en los que los traspasan. Este proceso está reforzado por el uso de lámparas Uvc y el efecto germicida que permite la esterilización completa del aire.
Para más información, se pueden poner en contacto con PLAGISER, donde se le explicará más detalladamente su funcionamiento, instalación y presupuesto. Existen distintos modelos para adaptarse a sus necesidades.

viernes, 7 de octubre de 2011

Se solicita a la ITE y administradores de fincas mayor implicación para la detección de termitas en edificaciones

Las empresas expertas en control de plagas españolas han pedido a la Inspección Técnica de Edifcios (ITE), que ya que tienen que realizar una inspección obligatoria cada 10 años a los edificios de más de 30 años, sus arquitectos e inspectores reciban una formación más específica para la detección de termitas en dichos edificios.
Las termitas que se encuentran con mayor frecuencia en nuestro país es la termita subterránea. Es una especie fotófoba, ya que huye de la luz, lo que hace difícil su detección. Normalmente se detectan cuando forman cordones terrosos pegados a la pared, vigas,etc., o cuando aparecen agujeros o se hunde al presionar en marcos de puertas, o cualquier zona donde hay o haya habido actividad de las termitas. Se trata de un insecto xilófago, es decir, se alimenta de la celulosa contenida en la madera muerta; es por ello, que realiza una función primordial e indispensable para los ecosistemas. Sin embargo, son responsables de cuantiosos daños económicos, cuando avanzan sobre edificaciones públicas, privadas, monumentos del Patrimonio Nacional,...; estamos hablando de varios millones de euros.
Es por ello que las empresas del sector demandan que sus profesionales detecten la presencia de estos insectos para ponerles tratamiento lo antes posible, ya que se reproducen muy rapidamente y viven en colonias. Así, se evita que afecten y debasten toda la infraestructura. No hay que olvidarse que son capaces de abrirse camino por el hormigón.
Igualmente, los administradores de fincas, que son responsables de gestionar comunidades de propietarios, deberían informar a empresas de control de plagas expertas en el momento que se detecte a esta plaga para proteger los edificios y viviendas precozmente.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Plagiser detecta y controla Avispones en Torrox

Avispones.

Esta especie poco común en la Península, parece que está colonizando nuevos ecosistemas. En este caso particular, se han detectado en el pueblo de Málaga de Torrox. Plagiser alertado por los propietarios de la finca donde se localizaba la colmena, actuó controlando el problema que supone la presencia de estos insectos en zonas pobladas. Los propietarios que en primera instancia intentaron enfrentarse directamente a ellos, resultaron heridos, presentando picaduras especialmente llamativas y dolorosas.