Visitas

miércoles, 26 de enero de 2011

LAS EMPRESAS DE CONTROL DE PLAGAS REALIZAN UNA FUNCIÓN SOCIAL


Las empresas de control de plagas llevan a cabo una actividad indispensable para la sociedad. Su labor consiste en mantener niveles sanitariamente aceptables aquellas especies que deterioran la salud pública, el bien estar de los ciudadanos y la calidad del medio ambiente.

¿QUÉ SUPONE COHABITAR CON MICROORGANISMOS, INSECTOS O ROEDORES?

RIESGOS SANITARIOS
Todas las plagas son contaminantes potenciales y transmisoras de enfermedades que, en muchos casos, pueden llegar a ser de extrema gravedad. Una grieta mal sellada, un desagüe atascado, una acumulación de basura o una deficiente higiene en una determinada instalación, puede ser la válvula de escape para que los insectos o roedores penetren en los edificios habitados por el hombre. Si se tiene en cuenta que estos animales transportan microorganismos patógenos en su piel, patas y aparato digestivo, que luego depositarán como agentes infecciosos sobre alimento y utensilios que utilizamos, el riesgo para la salud de las personas es evidente.
Además, en un mundo cada vez más globalizado, en el que las fronteras físicas ya no son un obstáculo para la expansión de especies nocivas, se hace necesario un control exhaustivo y eficaz de las plagas. La mejora de las infraestructuras aeroportuarias y la liberación del comercio internacional durante los últimos años, han permitido que os organismos patógenos atraviesen los océanos con la misma facilidad y rapidez que loasen los barcos, los aviones y las personas.
En estos casos, el trabajo de las empresas de control de plagas es capital, puesto que una detección previa y una actuación profesional a tiempo puede ahorrar cuantiosos costes sanitarios, económicos y medioambientales.
Del mismo modo, los profesionales de este sector realizan la desinfección de instalaciones que pueden servir d amplificación a la bacteria causante de la legionelosis, enfermedad que ha afectado en los últimos años a un elevado número de personas.

DAÑOS ECONÓMICOS
Las pérdidas económicas derivadas de la aparición de termitas en los edificios se cifran, anualmente, en millones de euros. Otros organismos xilófagos, como la carcoma, provocan grandes daños en museos, obras de arte, tapices o insectos o con las palomas, cuya presencia en los casos urbanos causa el deterioro del patrimonio arquitectónico.
Las plagas, además de constituir un riesgo para la salud provocan enormes perjuicios económicos si no son controladas a tiempo y por el personal cualificado. La aparición de una plaga puede constituir, incluso, un motivo automático d cierre de empresas o establecimientos y es indiscutible que, de no intervenir a tiempo, su imagen quedaría gravemente dañada.

DAÑOS PSICOLÓGICOS
La falta de higiene en cualquier edificio crea, de por si, un deterioro de las relaciones de trabajo, cuyas manifestaciones más comunes son pánico, malestar físico psicológico, con la consiguiente merma de la productividad.
La prevención de estas situaciones, mediante la mejora y supervisión continua de las instalaciones, es tarea en la que colaboran las empresas de control de plagas, con el fin de asegurar el mantenimiento del bienestar y la calidad en viviendas, edificios, almacenes, e instalaciones de uso público como hospitales, centros educativos, empresas, restaurantes, medios de transporte y organismos oficiales.
Las empresas de control de plagas están apostando cada día por incorporar a su actividad técnicas más seguras para el hombre y el medio ambiente, además de prácticas que resulten más eficaces para un control real de las plagas que amenazan silenciosamente desde los subsuelos de nuestras ciudades.

viernes, 21 de enero de 2011

EL MISTERIO DE LAS CUCARACHAS DEL HUCA

La cocina de rehabilitación ha sido sometida a una inspección extraordinaria por la denuncia de una plaga de insectos

 

Los servicios de inspección sanitaria del Ayuntamiento de Oviedo aterrizaron el pasado viernes en la cocina del servicio de rehabilitación del Hospital Central de Asturias, en la séptima planta del edificio. El Ayuntamiento anunció que las dependencias tienen sus inspecciones al día y que esta, de carácter extraordinario, se produjo tras recibir una denuncia sobre la existencia de una plaga de cucarachas.

Los inspectores nada encontraron, pero fuentes próximas al centro aseguraron también a este periódico que la cocina de rehabilitación del HUCA sufre desde el pasado mes de diciembre un problema serio con un tipo de insecto que no es exactamente la cucaracha común, sino la llamada «americana», tonalidad algo más rojiza y capaz, en el caso de los ejemplares machos, de realizar pequeños vuelos, pues están provistos de una especie de alas anteriores. Según estas mismas fuentes, la supuesta plaga está siendo tratada con productos muy tóxicos que están provocando un gran malestar entre el personal que trabaja en la citada cocina de rehabilitación. Sin embargo, hasta la fecha ningún tratamiento ha dado resultado y la presencia de estos bichos sigue siendo habitual sin que nadie haya decidido precintar las dependencias.

Los que aseguran que sí hay cucarachas americanas en la cocina de rehabilitación del HUCA ofrecen detalles. La semana pasada tres insectos habrían aparecido flotando en unas potas que tenían alimentos puestos a remojo.


Según estas mismas fuentes, es muy difícil que la inspección detecte la presencia de estas cucarachas, pues, de hábitos nocturnos, con el inicio de la actividad de cada jornada los insectos desaparecen del recinto, al que accederían a través de algún conducto del edificio. Hasta ahora ninguna otra fuente ha podido confirmar que el edificio de rehabilitación del Hospital tenga un problema de cucarachas americanas, pero en la denuncia formulada ante el Ayuntamiento para reclamar una inspección se hacía hincapié en que la presencia de estos insectos tiene que ver con la existencia de humedades y filtraciones en las dependencias hospitalarias, problemas que, siempre según la denuncia formulada ante el Ayuntamiento, ningún responsable del HUCA pretende solucionar por el traslado al nuevo Hospital, en terrenos de La Cadellada.

Según las fuentes que insisten en la existencia de un serio problema con las cucarachas americanas en la cocina de rehabilitación, la cuestión es que los insectos estarían resistiendo los tratamientos empleados hasta ahora, con lo que habría que clausurar de forma inmediata el servicio, denuncian.

EL PICUDO NEGRO, EL NUEVO INVASOR

Hasta ahora sólo se tenía constancia de sus efectos devastadores sobre los campos de cultivo de ágave que producen tequila y mezcal en México

 

Poco conocido incluso entre los expertos, la aparición de un nuevo picudo, más pequeño y oscuro, está acabando en toda la comarca con el ágave, las populares piteras de la Vega Baja.

D.P. A las copas desmochadas y caídas de las palmeras canarias y datileras en toda la comarca se le suma ahora, coincidiendo a veces en el mismo paisaje, el desolador aspecto que presentan los ejemplares de piteras que han sido atacados por una nueva especie invasora emparentada con el picudo rojo, el llamado picudo del ágave o negro. A diferencia de su primo palmáceo, este picudo más pequeño y de color negro se centra en las pitas o piteras, planta ornamental habitual en jardines de áreas residenciales y en parques públicos que encuentra su hábitat ideal en la semiaridez de la Vega Baja. Antaño utilizada para delimitar bancales, la pitera se caracteriza por sus grandes hojas de afiladas puntas y sus altos tallos con flores.
Es el caso del Parque Natural de las Lagunas de Torrevieja y La Mata donde las hileras de piteras -algunas de gran porte-, delimitan las fincas de viñedos y retienen la tierra frente a la avenida de las ramblas que bajan desde el Alto de la Casilla. Varios de esos ejemplares aparecen ahora destrozados por la acción depredadora de este bicho importado. "Desde que tengo memoria conozco piteras plantadas aquí y jamás he visto nada parecido", explica Paco Paredes, matero y vinatero, mientras observa las plantas. "En septiembre comenzaron a doblarse y ahora están destrozadas". Comenta que incluso se oye el crujir de los bichos, muy metidos en el tronco, devorando la planta. La bióloga de la Estación Phoenix de Elche, una entidad de referencia en el estudio de las palmeras, explica que en las últimas fechas han recibido llamadas de alerta sobre esta plaga que avanza en espacios públicos y privados, exclusivamente porque se identifican los efectos sobre la pitera y la propia apariencia del picudo del ágave con los que se producen en las palmeras.
Gómez admite que tienen muy pocos datos sobre este insecto y que las referencias se limitan a los efectos económicos que tienen las plagas de este picudo en las producciones de tequila, mezcal, pulque y derivados cosméticos en México. Tampoco si este bicho con aspecto menos agresivo que el picudo rojo, más pequeño, muy torpe para emprender el vuelo y similar a un escarabajo, podría modificar sus pautas de comportamiento y afectar a otras plantas o árboles porque las especies invasoras pueden variar su comportamiento en función de las condiciones con las que se encuentren. Un insecto invasor que probablemente aterrizó con una importación de esta planta de las que hay un centenar de variedades, y que está acabando con una especie que tampoco es autóctona, aunque asentada en el Mediterráneo desde hace siglos.

Desde las canariensis "acabarán con el resto"
Susi Gómez, bióloga de la Estación Phoenix de Elche, a preguntas de este diario explicaba ayer que confiar en que la plaga de picudo rojo no va a afectar a las palmeras datileras u otras variedades como la washingtonia, por su predilección por las canarias, es un espejismo. "Cuando el bicho llegó de Oriente Medio no conocía la canariensis. Lo que hay es que reducir la plaga y no esperar a que acabe con todos los ejemplares de las canarias como ha sucedido en la costa de Málaga. Allí ha eliminado esa variedad y ahora van a por el resto". Para esta experta lo efectivo es tratar la palmeras afectadas para intentar evitar el impacto de la plaga y reducir su radio de acción. Y es que en la Vega Baja el que aparezca un ejemplar afectado por la plaga de picudo rojo ya no es noticia. Lo es que el ejemplar permanezca durante meses extendiendo la plaga a otros ejemplares hasta secarse sin que los particulares o las instituciones públicas actúen.

SE INICIA UN TRATAMIENTO EXPERIMENTAL EN 28 PALMERAS CONTRA EL PICUDO ROJO

Manuel Rincón informó que se ha puesto en marcha en la Delegación municipal un programa de acción contra el escarabajo picudo rojo.


El concejal de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Vélez-Málaga, Manuel Rincón, informó que se ha puesto en marcha en la Delegación municipal un programa de acción contra el escarabajo picudo rojo y la amenaza que este supone para las palmeras del término municipal. Según datos revelados, la plaga de este escarabajo ha acabado con más de 200 palmeras en Vélez-Málaga en los últimos años. La existencia de esta especie floral se cuantifica en unas 4.000 unidades.
Es por ello que desde la Concejalía se ha impulsado una iniciativa a modo experimental para erradicar su presencia. La actuación será llevada a cabo por la empresa malagueña Insecta Soluciones Biológicas, que efectuará una investigación de campo sin repercusión económica para las arcas municipales que incidirá directamente sobre 28 palmeras localizadas junto a la Tenencia de Alcaldía de Torre del Mar y en el paseo marítimo. La directora de producción de la empresa, María Roa, explicó que este programa consistirá en “el desarrollo de un método mediante nemátodos -gusano microscópico-”, que, según la responsable, “interviene en la palmera mediante una infección bacteriana que entra al picudo rojo por las vías respiratorias asfixiándolo”.

Esta aplicación se ha llevado a cabo, según desveló Roa, en casos particulares, por lo que es la primera vez que se acometerá por un Ayuntamiento. “Se ha demostrado su eficacia”, subrayó la responsable de la empresa, que enfatizó en la importancia de este tipo de actuación, dado el daño que ha provocado el picudo rojo en la Costa del Sol.

El ensayo de investigación que va a realizar la empresa se prolongará durante unos 6 meses, tal y como precisó María Roa, con objeto de extenderlo “hasta que obtengamos resultados”. No obstante, precisó que la incidencia de este escarabajo es más habitual en primavera, si bien “es importante comenzar ya con el tratamiento”; al respecto, el propósito es “iniciarlo ya, el nemátodo puede permanecer dentro de la palmera cierto tiempo, lo que le otorga a esta especie una inmunidad de dos meses”.

El concejal del Área, Manuel Rincón, por su parte, valoró que este tratamiento experimental es “fundamental” dados los “estragos generados en toda la Costa del Sol” por el escarabajo picudo rojo. Rincón manifestó su interés porque “podamos acabar con esta plaga y conservar unas especies que durante muchos años han permanecido con nosotros”.

UNA PLAGA AMENAZA CON DESTRUIR EL EXTENSO PINAR DEL LA PROVINCIA DE MALAGA

Un gusano microscópico ha devastado ya las sierras lusas, se ha colado en Extremadura y mantiene en alerta a la Junta de Andalucía

Una plaga amenaza con destruir el extenso pinar de la 
provincia
El pinar es el árbol rey en Los Montes de Málaga.

Bichos, tan necesarios para unas cosas y tan detestables para otras. Necesarias las abejas que germinan millones de plantas por el mundo, e innecesarias las miles de plagas parasitarias que quieren acabar con especies y bosques. Por si la provincia no tuviera poco con el picudo rojo, un escarabajo importado de Egipto que está devorando a placer miles de palmeras canarias repartidas por toda la Costa y el Valle del Guadalhorce, ahora una nueva plaga que está devastando Portugal y que ya ha llegado a Extremadura, amenaza con acabar con los extensos pinares con los que cuenta Andalucía, y por tanto Málaga.
El llamado nematodo del pino es un gusano microscópico que vive en el organismo de un escarabajo (monochamus) que es el que lo traslada de un sitio a otro. Y ese nematodo, indeseablemente importado de Norteamérica, que en algunos ámbitos conocen como el vampiro de los pinos, tiene la capacidad de acabar con una ladera entera de pinares en tan sólo sesenta días. Vamos, una sangría, según apuntan desde ámbitos forestales.
La Consejería de Medio Ambiente ya dio el año pasado la voz de alarma y desde entonces los agentes ambientales de la provincia han observado con cierta frecuencia las sierras de pinares malagueñas para comprobar que las masas estaban fuera de peligro. El 'Bursaphelenchus xylophilus', un nombre un tanto difícil, es tan voraz que en las cercanas tierras lusas le han apodado, no precisamente de forma cariñosa, «la bestia». Y Málaga tiene motivos para estar ojo avizor ya que casi la mitad de su superficie forestal arbolada es de coníferas (pinares, abetos y enebros), ni más ni menos que 85.493 hectáreas, según indica el Inventario Nacional de Erosión de Suelos, que publicó en 2007 el Ministerio de Medio Ambiente.
Y de las coníferas, el pinar fundamentalmente se lleva la palma. Baste como ejemplo saber que la mayor parte de las 5.000 hectáreas que coronan la capital, Los Montes de Málaga, son de pinos, en su mayoría carrascos, que se plantaron en su día por orden del conde de Guadalhorce. Y que otras muchas sierras malagueñas, las de Mijas, Ojén, Tejeda, Alhaurín el Grande, de la Torre, Bermeja de Estepona y Genalguacil y otros muchos parajes tienen importantes extensiones de diferentes especies de pinos.
La forma de propagación no es otra que a través de madera venida de los puntos infectados, es decir de Portugal y Extremadura, por eso Agricultura, que es la competente en plagas, ha exigido que se haga un exhaustivo control en aduanas. No obstante, las lluvias y el frío frenan su expansión, por lo que mientras que dure el invierno 'de verdad', la provincia puede respirar tranquila, aunque debe andar vigilante.

LA INVASIÓN DE "ALIENS" EN LA UE SE MULTIPLICARÁ EN DÉCADAS

La invasión de 'aliens' en la UE se multiplicará en 
décadas

Los aliens han invadido Europa. La central nuclear de Garoña, a la orilla del Ebro en Burgos, ha tenido que emplear una pintura especial para ahuyentar la plaga de mejillón cebra, que tapona sus tomas de agua del río. El mosquito tigre, que entró en Europa a través del comercio de neumáticos usados, es un taxi para 22 virus diferentes. El plumero de la Pampa llegó a España como planta ornamental y ahora ocupa toda la cordillera cantábrica, expulsando a las especies nativas. Y así hasta 11.000 invasores en Europa, de los que unos 1.500 son potencialmente peligrosos para los inquilinos del continente, según la Comisión Europea. En España, hay 1.400, y 200 son especialmente nocivos.
Ahora, un estudio internacional alerta de que "lo peor está por llegar en las próximas décadas", según ilustra una de sus autoras, la ecóloga Montserrat Vilà, de la Estación Biológica de Doñana (CSIC). En 2008, otro trabajo desveló que la riqueza y la densidad de población son los dos factores que más influyen en el aumento de especies invasoras en Europa, por encima de otros factores sobrevalorados hasta entonces, como el clima. El nuevo estudio va más allá y asegura que las plagas que hoy sufre Europa están más relacionadas con los indicadores socioeconómicos de 1900 que con los del año 2000. El boom económico vivido en el continente en los últimos años explotará en forma de invasión de aliens en unas décadas.
Una peste imparable"El desarrollo implica más turismo, más mascotas exóticas, más buques en nuestros puertos. Y hay un desfase entre la entrada de una especie y su impacto", explica Vilà. Sólo en 2008, la UE gastó unos 12.000 millones de euros en intentar controlar estas especies invasoras y en reparar el daño que ocasionan. Y son estimaciones muy conservadoras, según admite Bruselas. EEUU desembolsa unos 80.000 millones de euros cada año para frenar este asalto biológico. [...]

UN CARACOL EXÓTICO AFRICANO AMENAZA LA BIODIVERSIDAD ANDALUZA

La Consejería andaluza de Medio Ambiente ha intensificado las labores de información sobre la extensión en Andalucía del caracol gigante africano (Achatina fulica), una especie exótica africana que se considera una amenaza a la biodiversidad andaluza. 

Ejemplar de este caracol exótico
El Programa para el Control de Especies Exóticas Invasoras de Andalucía ha comenzado a recopilar información para evaluar los posibles impactos que podría originar el asentamiento de esta especie en territorio andaluz, que ya ha sido catalogada como una de las 100 especies más invasoras por el Grupo Especializado en Especies Invasoras (ISSG) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). 
Fuentes de la Consejería andaluza de Medio Ambiente han advertido de que, además de su daño ecológico, este caracol cobija nematodos, parásitos que se alojan en tejidos fibromusculares y secreciones de moco del animal que pueden causar diversas afecciones como meningoencefalitis eosinofílica y angiostrongiliasis abdominal en humanos.
   
«Por todo ello es preciso evitar tanto su manipulación como su consumo, y por supuesto, su liberación al medio», han advertido desde dicho departamento. Este caracol puede superar los 200 gramos de peso y alcanzar los 30 centímetros de longitud en su estado adulto. Su concha es de forma cónica marrón o moteada, difiriendo levemente de los ejemplares juveniles, que presentan un color más claro y bandas amarillentas.  
La elevada tasa de reproducción de este caracol, pueden poner más de 1.000 huevos en sus 5 ó 6 años de vida media, su amplio registro de alimentación (desde plantas hasta heces) o su alta resistencia hacen que se le considere como plaga de cultivos en Estados Unidos y Australia. En áreas en las que se ha naturalizado, como algunas zonas de Brasil, se ha demostrado que puede llegar a depredar a poblaciones de moluscos autóctonos.

FOMENTO BUSCA CAZADORES DE CONEJOS

 
Adif abre un concurso para acabar con la plaga de estos animales en las vías del Ave

Parece una broma, pero no lo es. El Ministerio de Fomento busca cazadores de conejos de monte. La cuestión es que estos lepóridos encuentran en las vías del Ave un lugar perfecto para instalar sus madrigueras. Todo un lujo, lejos de cazadores en entornos vallados y protegidos del hombre. Y claro, proliferan que da gusto. Por eso el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha abierto un concurso público, valorado en hasta 477.000 euros, para la adjudicación del «control de la plaga de conejos» en las líneas de alta velocidad. Quien resulte ganador, lo que se conocerá a mediodía del próximo 31 de marzo, deberá encargarse de mantener a raya a los animalitos durante un periodo de dos años.
No es la primera vez que el gestor de las infraestructuras ferroviarias se enfrenta al temido conejo. En los últimos años se han producido varias plagas que, aunque no ponen peligro la circulación de los trenes, suponen un quebradero de cabeza para los técnicos encargados de la plataforma sobre la que se instalan los raíles. Y es que los animales abren allí inmensas galerias que, muy a la larga, podrían complicar la estabilidad de la estructura. A eso se une que, libres de cualquier peligro, los conejos tienen 'barra libre' para asaltar los campos de cultivo que circundan las vías. Ese es el verdader problema. Cereales, viñas o frutales quedan a su disposición, con la consiguiente ruina para los agricultores.
Ante la posibilidad de un aluvión de demandas, el organismo dependiente de Fomento se ha puesto manos a la obra. Eso sí, el anuncio del Adif no aclara los métodos con los que se deberá eliminar a los animales; sólo se exige a quienes opten al concurso que demuestren su «solvencia económica, financiera, técnica y profesional». Vaya, que sean expertos cazadores de conejos de reconocido prestigio.
En anteriores plagas, como la desatada a comienzos de 2009 en la línea Madrid-Sevilla, a su paso por Toledo y Ciudad Real, se utilizó el 'famoso' método del hurón. Limpio, efectivo y relativamente poco sangriento. El mecanismo es siemple: se introduce un hurón en las madrigueras, se tapan las salidas y la naturaleza hace el resto, muy a pesar del conejo. Los afortunados que sean capturados vivos podrían ser utilizados después para reploblar cotos de caza donde el hurón, en esta ocasión, llevará en las manos una escopeta del calibre 12.

CHINCHES DE CAMA GENERAN RESISTENCIA A PESTICIDAS

 
 
Un estudio revelo que mutaciones en su ADN las hace susceptibles a los químicos
 
Investigadores encontraron que las chinches de cama cuentan con mecanismos que las hace resistentes a los pesticidas.
 
Así lo afirman un grupo de entomólogos de la Universidad de Ohio, autores del estudio, cuyos resultados se publican en la revista digital PLoS ONE.
 
La investigación es la primera que esclarece la composición genética de la chinche y que obtiene información molecular sobre sus mecanismos de defensa y los genes que pueden hacerla metabólicamente resistente a los pesticidas de uso común, señala uno de sus autores, Omprakash Mittapalli.
 
Las chinches (Cimex lectularius), que desde la Segunda Guerra Mundial habían estado bajo control gracias al uso de DDT y otros insecticidas residuales de larga duración, se han multiplicado hasta en 500% en la última década en Norteamérica y otros lugares del mundo, afirmó el estudio.
 
Su presencia en hoteles de cinco estrellas de Nueva York o incluso en los probadores de alguna importante cadena de venta de ropa han sido titulares recientes en la prensa.
 
Detrás de esta proliferación están el floreciente turismo internacional, el aumento de ventas de muebles usados, la sustitución del peligroso DDT por otros métodos de control y la creciente resistencia de las chinches a los pesticidas actuales, en especial los piretroides.
 
El estudio se centró en el papel de las enzimas detoxificantes y antioxidantes que permiten a los insectos eliminar las sustancias tóxicas como los insecticidas de su organismo para sobrevivir, un mecanismo aún poco conocido.

Generalmente se piensa que la resistencia a los pesticidas en las chinches es consecuencia de mutaciones genéticas puntuales, explicó Mittapalli.
 
Pero los científicos han descubierto que esa resistencia puede atribuirse a una combinación de cambios en la composición genética del insecto (tales como las mutaciones) y de ajustes en la expresión del gen.
 
"Conocer con exactitud esos mecanismos de defensa y los genes asociados puede conducir al desarrollo de nuevos métodos de control que sean más efectivos", señaló Mittapalli

martes, 18 de enero de 2011

“LOS CHINCHES SON NOTICIA EN PARIS…EN IRLANDA”

 
Como casi todo, el día de antes que comenzará Parasitec, las chinches fueron noticia en Francia.
 
El problema de la atención pública se acentúo cuando el noticiario “France Info” informó, el 16 de noviembre, que los hoteles parisinos estaban infestados. Dijeron que uno de ellos eliminó todas sus alfombras y sus muebles debido a las quejas de sus clientes.
 
Un empleado de la sección de salud pública del ayuntamiento de Paris, informó que más de 600 zonas de la ciudad, habían necesitado ser tratadas por infestación de chinches durante este año, y señaló un incremento desde el 2009.
 
Reynald Boudet, propietario de las empresa de exterminación DIY, recientemente se hizo famosa cuando apareció en la película de Disney “Rataoullie”, dijo “Digamos que comenzó en el 2007. Entonces teníamos unas 10 solicitudes al año, ahora hay más de 100. Estamos recibiendo más y más solicitudes de todas las zonas de la ciudad”
 
Hablando con los profesionales de la industria, como Marc Esculier; gerente de la Compañía Hygiene Habit, dijo “ Hace más de 6 años, el número de infestaciones de chinches que hemos tratado se ha ido incrementado y recientemente, hubo un repunte hace 2 años. El 80% de nuestros tratamientos se has realizado en los hogares, quizá los hoteles no comunican el problema para proteger sus reservas. Como en otras ciudades, en Francia estamos preparando un Código de Buenas Prácticas de Chinches, para que podamos estar bien preparados, deberíamos escalar posiciones.
 
Los medios de comunicación han relacionado esta infestación con el brote de infestación de New York. Es una gran sorpresa que los hoteles de Francia no digan nada. Si buscas en Google “Bed Bugs in Paris” hay un montón de comentarios realizados por turistas que han sido atacados por estos insectos.
 
La culpa parece ser por la apertura de puertas a los turistas Americanos y Canadienses, que han traído a estos viajeros tan indeseados.
 
Informes similares han aparecido en la prensa irlandesa, Trevor Hyaden, propietario de Control Completo de Plagas”, dijo al Sunday Tribune en un artículo “En muchos domicilios, nosotros estamos tratando con gente que ha regresado a New York, trayendo con ellos a estos insectos”

LA CIUDAD DE NUEVA YORK LLEVA SU LUCHA CONTRA LAS CHINCHES A LAS CALLES

A partir del 3 de diciembre, el Departamento de Limpieza y Recolección de Residuos exigirá a los residentes de la ciudad de Nueva York que envuelvan totalmente los colchones y somieres abandonados en la acera para su recolección en una bolsa plástica sellada.
 
Según un anuncio reciente de la agencia, el incumplimiento de esta disposición podrá sancionarse con una multa de $100.
 
"En la ciudad se han multiplicado las quejas relacionadas con las chinches y los colchones y somieres son los sitios preferenciales para los nidos de la mayoría de estos insectos", informó en un comunicado de prensa el comisionado de Limpieza y Recolección de Residuos, John J. Doherty. "Gracias a esta nueva disposición y al apoyo de la concejala Gale Brewer protegeremos a nuestros trabajadores y contribuiremos a mitigar la propagación de las chinches por la ciudad. También sugerimos que los colchones se envuelvan en las bolsas de plástico antes de ser trasladados de la habitación al borde de la acera, para minimizar el riesgo de infestación de chinches en otras áreas de la casa o apartamento."
 
En general, las chinches son animales nocturnos que tienden a vivir en los colchones o somieres, ocultos en huecos hasta que están listos para alimentarse.
 
El Departamento de Limpieza y Recolección de Residuos prorrogará por 30 días la obligatoriedad de la nueva norma, que entrará en plena vigencia el 3 de enero.
 
Las bolsas plásticas para envolver los colchones y somieres están disponibles en tiendas por departamentos, centros de mejoras para el hogar y otros negocios de insumos domésticos, y también en línea, a un precio módico. Por su parte, los comercios que venden colchones y somieres proporcionan opciones para descartarlos.

LA JEFATURA DE TRÁFICO CIERRA POR SEGUNDO DÍA CONSECUTIVO TRAS UNA INVASIÓN DE RATAS Y CUCARACHAS

  
   El delegado sindical de CSI-F, Rafael Herrera, ha informado de que la Jefatura Provincial de Tráfico de Córdoba ha permanecido cerrada al público este jueves por segundo día consecutivo con motivo de la invasión de ratas, ciempiés y cucarachas en el edificio. Ello ha provocado que un centenar de personas no se hayan podido examinar de la prueba teórica para obtener el carné de conducir.
  
En declaraciones a Europa Press, Herrera ha explicado que se continúa desratizando, ya que el miércoles no dio tiempo a higienizar el mobiliario, teniendo en cuenta que las ratas y las plagas existentes están también en cajas y armarios. Por ejemplo, ha señalado que salieron "dos ratas como caballos" de un cajón de la mesa de dos compañeros.
 
A raíz de eso, lo que hay es "pánico y medio", ha asegurado el sindicalista, quien ha explicado que durante la tarde de este miércoles la empresa municipal Sadeco estuvo desratizando las instalaciones. Por ello, el sindicalista ha solicitado también un informe sanitario que asegure que los productos que se están echando no perjudican ni a los trabajadores ni al público.
 
Y es que, según ha dicho, cuando este jueves han entrado en el edificio a trabajar, se les ha puesto "los ojos como chupes y la garganta se les ha secado mucho", por lo que dudan de los perjuicios que puedan tener esos productos para su salud.
  
No obstante, ha señalado que el jefe provincial de Tráfico, José Antonio Ríos, ha dado orden de que los funcionarios acudan este viernes a sus puestos de trabajo para atender al público, teniendo en cuenta que unas cien personas no se han podido examinar este jueves de la prueba teórica para obtener el carné de conducir. Esto sumado a que hay muchos ciudadanos de la provincia que se han desplazado hasta la oficina para hacer sus gestiones y se han encontrado con que no han podido hacerlo.
  
CSI-F asegura que se trata de un edificio "enfermo con graves problemas de contaminación y que no reúne ninguno de los requisitos previstos en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, como, por ejemplo, la falta de espacio, iluminación, ventilación o insuficiencia en el números de salidas de emergencia".

REUNIÓN PARA DISCUTIR LA RESISTENCIA DE LOS ANTICOAGULANTES DE SEGUNDA GENERACIÓN

  
El grupo de Acción de Resistencia Rodenticidas (RRRAG) se reunió en Londres el 23 de Noviembre para discutir los problemas cada vez más grandes que supone la resistencia a la a los anticoagulantes de segunda generación.
 
En dicha reunión estaba representada sectores como la investigación, fabricación, venta y, lo más importante, la regulación de los rodenticidas anticoagulantes en este municipio. El presidente de RRAG, Dr. Alan Buckle, dijo: "En algunas zonas del país, debido a la resistencia anticoagulantes, y la actual normativa del Reino Unido, muchas organizaciones no pueden cumplir con sus obligaciones legales para llevar a cabo el control de roedores eficaces para salvaguardar la salud humana."
 
En ciertas áreas geográficas en el Reino Unido, donde, debido a la resistencia, para el control de roedores es imposible probar con los dos rodenticidas anticoagulantes de segunda generación más utilizados - difenacum y bromadiolona. En estas áreas, y con un uso continuado y prolongado de estos rodenticidas no sólo es ineficaz, sino que también plantea un riesgo importante e injustificado para la vida silvestre. In short, in the view of RRAG, no practice could be better conceived to exacerbate the severity and spread of resistance. En resumen, en opinión de RRAG, ninguna práctica podría ser mejor considerada para agravar la intensidad y la propagación de la resistencia.

RRAG desea buscar el asesoramiento del Ejecutivo de Salud y Seguridad (HSE) y de la junta Directiva del Reglamento de los Productos Químicos, sobre cómo elaborar una propuesta conjunta ante el Comité Asesor sobre Plaguicidas (ACP) para el uso de brodifacoum y Flocoumafen, alrededor y dentro de los edificios definiendo las circunstancias del Reino Unido.


Estas propuestas serán sometidas a tres restricciones: la prueba de resistencia, la aplicación restringida y formación acreditada de los técnicos de la aplicación de cebos. Además, esto debería ser un respaldo con una monitorización intensiva de la vida salvaje.

PIDEN 10 MILLONES DE DÓLARES A LUJOSO HOTEL NEOYORQUINO POR ATAQUE CHINCHES

 
Una mujer estadounidense ha demandado al Waldorf Astoria de Nueva York, al que reclama 10 millones de dólares para compensarla por las secuelas de las picaduras de chinches que sufrió cuando se alojaba en ese lujoso hotel en 2007, informó hoy el diario New York Post.
Svetlana Tendler, una doctora del estado de Maryland, detalla en los documentos judiciales que sus abogados han presentado ante un tribunal de Manhattan que la millonaria cantidad que pide al hotel es para compensarla por "la ansiedad, los nervios, la angustia mental y el insomnio" que el incidente le causó.
La demandante, que asegura haber sido "devorada" por las chinches en la habitación que compartía con su familia, asegura que esperó tres años para presentar la demanda porque confiaba en llegar a un acuerdo con el hotel de manera amistosa, algo que no ha ocurrido.
El lujoso establecimiento, situado en la cotizada Park Avenue de Manhattan y que ha servido de alojamiento a importantes personalidades y mandatarios a lo largo de su historia, además de ser uno de los más caros de la Gran Manzana, tuvo que hacer frente ya a dos demandas en 2010, debido también a ataques de chinches.
Según los documentos judiciales, Tendler vio cómo las picaduras de las chinches dejaron su piel "llena de cicatrices, irritada e inflamada, debido a una severa infección" que le obligó a tomar cortisona y antibióticos "prolongadamente", lo que a su vez le provocó una foliculitis facial.
Tendler aseguró al medio digital Gothamist que el tratamiento que tuvo que seguir a causa de las picaduras de las chinches fue costoso e incluso planea someterse a una operación de cirugía plástica para retirar las cicatrices que han quedado en su piel.
"Durante los últimos tres años he tratado de recuperarme del incidente de las chinches, de olvidarlo, pero siento que algo muy importante fue arrebatado de mi vida aquella noche. Sentí que las chinches me comían viva", señaló la mujer a ese mismo medio.
Nueva York vio cómo en 2010 las chinches de cama se convertían en una auténtica epidemia que afectó a algunos de sus lugares más emblemáticos, como el Empire State Building o el Lincoln Center, así como a algunas de las tiendas más populares de la Quinta Avenida y salas de cine de Times Square.

ESPAÑA ESTÁ ENTRE LOS PAÍSES EUROPEOS CON MÁS NÚMERO DE ESPECIES DE PULGONES EXÓTICOS DETECTADOS

                                              
Existen unas 4.700 especies diferentes de pulgones en el planeta, de los que un tercio habitan Europa. Estos insectos son parásitos de plantas angiospermas, una división vegetal de la que procede la mayor parte de los alimentos consumidos por el hombre, así como de muchas materias primas y productos naturales. En algunos, los pulgones, también llamados áfidos, pueden constituir plagas y convertirse en vectores de virus que atacan a las plantas hospedadoras. Y resulta que a Europa han llegado en los últimos dos siglos 102 especies exóticas que antes no habitaban estos parajes, pudiendo agravar la situación de algunos cultivos. Para conocer las repercusiones de estos nuevos vecinos de los campos europeos, un grupo internacional de entomólogos, entre los que consta un investigador de la Universidad de León, ha elaborado la primera lista completa de áfidos exóticos en Europa.
El trabajo, publicado en BioRisk, destaca que aunque el porcentaje de introducción de especies nuevas de pulgones se situa en una cada dos años, el ritmo ha decrecido desde 2000. Los investigadores, que forman parte del Instituto Nacional para la Investigación Agronómica (INRA) de Montferrier-sur-Lez (France) y las universidades de León y Belgrado, advierten en la publicación que "este patrón puede cambiar en los próximos años".

Nicolás Pérez Hidalgo, entomólogo del área de Zoología del Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental de la Universidad de León, destaca a DiCYT que la presencia de estos pulgones exóticos "tiene incidencia en cultivos de productos alimentarios como las patatas o de plantas ornamentales, como el olmo". Un caso de estos nuevos áfidos en nuestros hábitats sería la detección en España del denominado pulgón de los cítricos. Pérez Hidalgo indica que en el origen de la llegada de estos pulgones están factores humanos, como "el comercio de plantas y cultivos", pero también circunstancias exógenas al ser humano. "Existe una hipótesis de trabajo por la que se cree que ciertas especies son absorbidas en corrientes de aire y se desplazan de sus lugares de origen, incluso, de continente a continente". En todo caso, el especialista advierte de la "dificultad" para medir el impacto de estas especies exóticas, "ya que no se considera plaga a los pulgones".

Patrones

La investigación muestra que muchos de las especies de áfidos exóticas en Europa proceden de regiones templadas del planeta. Asia y Norteamérica son los mayores contribuyentes; ocho de cada diez pulgones llegaron de estas regiones del planeta. A pesar de la cercanía, solo cuatro de las especies de áfidos que han llegado en los dos últimos siglos a Europa procedían de África. El trabajo resalta que ninguna llegó desde Australasia o Sudamérica.

A diferencia de que el lugar de procedencia está muy focalizado en regiones norteamericanas o asiáticas con la mismas latitudes templadas que ocupa Europa en el mapa, la distribución de estas especies de áfidos exóticas no es uniforme por el continente. Los países más afectados son Reino Unido, Francia continental, Italia continental y España continental, esta última con 56 nuevas especies en su territorio. Pérez Hidalgo indica que "la zona mediterránea" es la que más especies invasoras de pulgones acoge, "porque muchas especies alcanzan estos territorios por la moda de importar plantas tropicales o subtropicales". Las especies que más presencia tienen por países son Myzus persicae, Macrosiphum euphorbiae y Aphis gossypii. De las 102 especies de pulgones exóticas, la mitad (52) son reconocidas como plagas para cultivos agrícolas o hortícolas. Son precisamente estas tres especies de polífagos las que atacan a un mayor rango de cultivos, tanto en el exterior como de invernadero.

Nicolás Pérez Hidalgo advierte que no todos los pulgones son igual de peligrosos para los cultivos europeos. "Existen entre 15 y 20 especies realmente dañinas". Sin embargo, cree que la colonización de estas nuevas especies de áfidos es "imparable, ya que no hay competencia, pero no existen estudios concluyentes al respecto". No en vano, esta área de estudio está poco explorada. La sobrerrepresentación de áfidos en la fauna europea tiene, como consecuencias "más económicas que biológicas".

Varios factores aventuran que la invasión de áfidos proseguirá en un futuro próximo: la mayor parte de los pulgones viven en zonas climáticas similares a las europeas, el calentamiento global posiblemente propiciará un desplazamiento de aquellas especies que habitan zonas tropicales o subtropicales a la cuenca mediterránea y, finalmente, estos insectos son fácilmente transportables en el comercio mundial de plantas.