Visitas

miércoles, 16 de marzo de 2011

UNIFICACIÓN Y CONSIDERACIÓN COMO EMPRESAS DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE PLAGAS

De todos es sabido que la primera imagen que se le viene a la mayoría de las personas de a pié cuando llaman a una Empresa de Control de Plagas, es la de un fumigador echando mucho líquido por todas partes, dejando fuerte olor a producto y un rastro de muerte y destrucción a su paso. Lo primero que debemos demostrar es que no somos "fumigadores", somos aplicadores de biocidas fitosanitarios, ganaderos, para la industria alimentaria o de uso ambiental.
Es por esto, que algunos como yo, que llevamos ya un tiempo en el sector, nos preguntamos el por qué no, al mismo tiempo que el personal de Control de Plagas nos actualizamos en conocimientos, técnicas,… no hay mayor esfuerzo de divulgación a las masas, para que conozcan realmente en qué consiste este trabajo; y se hable con mayor propiedad, sin por favor, pretender convertir a un ama de casa o a cualquiera en un experto.
A mi entender esta formación o divulgación es fundamental para alcanzar objetivos como minimizar la contaminación ambiental, riesgos por intoxicación, costes empresariales, cumplir con las normativas y legislación pertinente, todo ello dejando satisfechos al cliente.
Es necesario extender el concepto de empresa de control y prevención en lo que se refiere a plagas, y el uso de insecticidas y raticidas.
De unos meses para acá los legisladores se han empeñado en limitar el número de principios activos que se pueden utilizar. Para que todos lo entiendan, el principio activo, al igual que en la industria farmacéutica, es la sustancia que hace efecto (en nuestro caso, la que controla los insectos y roedores). Se amparan en algo tan loable como la contaminación ambiental, pero sin estudios ambientales que respalden esas medidas. Veo lógico la rotación de principios activos para evitar fenómenos de resistencias, muy frecuentes sobre todo entre los insectos; las cucarachas por ejemplo, tienen una estrategia reproductiva “r”, es decir, invierten su energía en tener muchos descendientes, aunque éstos tengan pocas posibilidades de supervivencia, ya que gracias a fenómenos de mutación genética natural aunque muchas cucarachas morirán cuando las sometemos a nuestros productos insecticidas, cabe la posibilidad de que alguna presente resistencia a ese producto y sobreviva; cuando ésta se reproduzca sus crías también serán inmunes al insecticida y en poco tiempo, no tendrá efecto en grandes poblaciones geográficas. Por este motivo, es imperante que al mismo tiempo que prohíben el uso de ciertos principios activos, estimulen a los fabricantes para encontrar nuevos principios que sean efectivos y que cumplan con la normativa de contaminación ambiental.
Como biólogo encuentro fascinante cómo una especie tan antigua como son las cucarachas, es capaz de adaptarse y evolucionar ante las adversidades; pero como profesional de control y prevención de plagas, entiendo que la pérdida de muchas batallas nos puede hacer desaparecer como un bien de salud pública, que es lo que somos.
Por otra parte, somos las empresas del sector las mayores responsables y culpables, a mi entender, de la situación actual. La falta de una asociación sólida que unifique los criterios para todas las empresas aplicadoras ha fomentado que trabajemos cada una por su lado. Todos trabajamos con los mismos fabricantes, disponemos de los mismos productos, pero actuamos por libre; por ejemplo, pongamos un local de venta directa de golosinas, en principio, necesitaría un contrato contra cucarachas y roedores, aunque también contra hormigas dependiendo de su entorno. Llega el momento de hacer el primer tratamiento y resulta que tras realizar la diagnosis, no detectamos ningún tipo de plaga; procederá colocar trampas bien de feromonas o alimenticias para la detección de cucarachas, y estaciones de desratización con placebo alimenticio para ratas y ratones; después habrá que concretar con el propietario o explotador de la actividad, un mantenimiento, para visitar con cierta regularidad sus instalaciones para comprobar que las plagas no han accedido; otra opción es, si el cliente no está dispuesto a pagar el incremento que supone el mantenimiento concertado, es formarle para que el mismo compruebe el monitoreo (trampas y estaciones de control) para que en el caso de que detecte actividad de plagas avise de inmediato y la Empresa de Control y Prevención de Plagas realice el tratamiento correspondiente. ¿Qué es lo que hacen muchas empresas? Tenga problemas o no el técnico aplicador debe realizar un tratamiento fuerte en las instalaciones para “prevenir” que si entran cucarachas o roedores se mueran. Porque claro, ¿cómo le explico al cliente que tiene que pagar el contrato por adelantado y sólo le coloco 4 cosas en 15 minutos? Es nuestra obligación informar al cliente que aplicar productos insecticidas y raticidas sin justificación aparte de poder ser un delito, es inútil, ya que cuando entre la plaga el producto habrá perdido total o parcialmente su eficiencia; así ni el cliente estará satisfecho, la empresa aplicadora habrá perdido dinero en tiempo y productos, y estaremos contaminando el medio ambiente. Quizás leído aquí se vea lógico (o no), pero la realidad es que actuaciones como la anterior acostumbra al cliente a que se apliquen productos de forma injustificada; ante la pregunta, ¿ha visto cucarachas o ratones en su local? Muchos clientes dicen, “no, pero le dices que me echen el producto más fuerte que tengáis y que más huela”. Está claro que algún aplicador anterior u otra empresa le ha malacostumbrado y él piensa que eso es lo que se tiene que hacer.
Éste es el trabajo que pienso que tenemos por delante, que no es poco. Y una cosa es segura, TODOS saldremos ganado.



Miguel Ángel Garrido Sánchez
Biólogo - PLAGISER

viernes, 11 de marzo de 2011

DESCUBREN UNA BACTERIA TRASMITIDA PRINCIPALMENTE POR GARRAPATAS EN AVES MIGRATORIAS

 
Investigadores del CIBIR del Área de enfermedades infecciosas han descrito una nueva bacteria del género Rickettsia, que se trasmite principalmente por garrapatas en aves migratorias.

Una investigación, liderada por el doctor José Antonio Oteo, que junto al consejero de Salud, José Ignacio Nieto, han presentado los resultados del trabajo de investigación. Se ha logrado en la recogida de muestras en aves localizadas en Ribavellosa como petirrojos, herrerillos comunes y carbonero común.

Nieto ha señalado que las rickettsias son bacterias que actúan como parásitos intracelulares, transmitidas habitualmente por artrópodos vectores como, por ejemplo, las garrapatas. Entre estas bacterias, se incluyen aquellas responsables del Tifus exantemático, la Fiebre Botonosa o el Debonel. Anualmente, se describen cientos de casos en España con algún fallecimiento debido a estos microorganismos. Gracias a las nuevas técnicas de diagnóstico molecular, se están describiendo nuevas especies de Rickettsia patógenas para el ser humano.

El trabajo de investigación, que ha sido dirigido por el Doctor José Antonio Oteo, responsable del Área de Enfermedades Infecciosas del Hospital San Pedro-CIBIR, describe una nueva especie de Rickettsia que, de momento, no está implicada en patología humana. Ha sido aislada mediante técnicas moleculares de garrapatas recogidas sobre aves.

Esta Rickettsia, descrita y aislada en la Comunidad Autónoma de La Rioja, ha recibido el nombre de Candidatus Rickettsia vinii, por haberse descrito en La Rioja.

lunes, 7 de marzo de 2011

LA PIROTECNIA COMO CONTROL DE PLAGAS

 
La presencia de animales silvestres y la falta de previsión de plagas en las ciudades desata la polémica en cuanto los vecinos se sienten incómodos. Las palomas son el ejemplo más llamativo, especialmente en Barcelona, donde la colonia es de 256.000 ejemplares (Madrid tiene 70.000 y Valencia 27.000). Pero el control de plagas también afecta a gaviotas, ratas o cucarachas. Cada municipio desplega métodos según su geografía, sus tradiciones o la imaginación de sus gestores ambientales.

Pólvora contra las aves

En Valencia, la técnica elegida para reducir la población de aves es la misma que se usa para celebrar las bodas o festejar las Fallas: la pirotecnia. Los técnicos hacen estallar tracas en parques y jardines donde se acumulan los estorninos, un ave migratoria que vive en la ciudad entre octubre y marzo.
Estos pájaros "guardan memoria del ruido y no vuelven al lugar", explica José Márquez, jefe de servicio de Sanidad en el Ayuntamiento. Con esta técnica, "heredada del saber popular", se ha reducido la población del millón y medio de 1991 hasta los 100.000.
Con las palomas (se capturaron 8.237, en 2010), el objetivo del Ayuntamiento es expulsarlas de los lugares donde molestan a los vecinos o estropean el patrimonio arquitectónico. Para ello, se han instalado ocho palomares ecológicos, donde las aves disponen de comida de calidad y están sometidas a control sanitario.
Otra de las aves protagonistas del cielo valenciano son las gaviotas. Su presencia supone un gran problema de abril a junio (es la época de cría y las aves son más agresivas y territoriales, y cada nido es defendido por toda la comunidad). La solución es llevarse a los polluelos de los nidos, de forma que las gaviotas ya no tengan nada que defender y cesen su actitud agresiva.
Entre las especies exóticas invasoras está la cotorrita gris, que llegó como animal de compañía, pero pronto comenzó a reproducirse en los árboles y a construir nidos de hasta 200 kilos de peso, informa Belén Toledo.

Prevención y control

El Ayuntamiento de Madrid asegura que el año pasado no se registró ninguna plaga en la ciudad y que se capturaron 5.000 palomas para controlar la población. Parte la enviaron a la universidad para realizar estudios. El resto, lo soltaron en áreas rurales a 300 kilómetros de la ciudad.
Desde el área de control municipal de plagas, se destaca la importancia de la prevención: "Aparecen porque hay factores que lo favorecen, como la acumulación de basura, vecinos que les dan de comer...". Una ordenanza municipal prohibe desde hace años nutrir a los animales en la vía pública.
Otros dos animales problemáticos son las ratas y las cucarachas, de las que es "imposible" realizar un censo, según el Ayuntamiento. Para evitar desbordamientos, en la capital se realizaron 300.000 registros de alcantarillas en 2010. En estos, además del chequeo, se colocaron miles de cebos para matar a los animales.

Multas por alimentar

Sevilla comenzó hace unas semanas el control sobre la superpoblación de palomas. En una primera batida, que por primera vez se ha realizado con un lanzamiento de red en lugar de jaulas, se capturaron 150 ejemplares, según la delegada de Salud y Consumo, Teresa Florido.
Estos animales serán repartidos por diferentes puntos, como pueblos o el aeropuerto de la ciudad. Las que están enfermas serán sacrificadas, explica Florido. El consistorio sevillano está preparando una ordenanza municipal para multar con 500 euros a las personas que echen de comer a los animales en la vía pública. En la ciudad hay localizados siete puntos negros de superpoblación de palomas, según Florido, que, además de causar daños en edificios y monumentos, "podría acarrear problemas para la salud y aparición de otras plagas, como chinches y ácaros".

DE VUELTA AL PALEOLÍTICO

La semana pasada, los cazadores empezaron a cazar jabalíes en el parque barcelonés de Collserola con arcos y flechas. El objetivo: reducir la colonia en las zonas urbanas cercanas, a las que llegan en busca del alimento. No hay datos sobre cuántas capturas se realizaron, pero la Generalitat las prohibió de inmediato por la alarma social que provocó y las protestas de los ecologistas entienden que esta caza produce una muerte lenta y agónica del animal. Las capturas se realizan ahora con trampas.
La conselleria d' Agricultura de Catalunya, antes de prohibir la medida del arco y las flechas, la había justificado argumentando que la caza deportiva era "insuficiente" y que los cuerpos de seguridad no tenían suficientes recursos. Pese a los esfuerzos de educar a la población para que no les dé alimento, los avistamientos se multiplicaron por cinco en 2010, al pasar, de los 109 de 2009, a 540.
Los jabalíes no son los únicos animales con los que tiene que lidiar la Agencia de Salud Pública de Barcelona. Las palomas y las ratas, mucho más peligrosas, también forman parte del paisaje. El gobierno municipal explicó en comisión que la mejor manera de controlar la población de palomas era la "caza masiva y el exterminio" porque el resto de métodos no habían funcionado. Barcelona ya había experimentado con ultrasonidos, anticonceptivos y palomares, según la concejalía de Medio Ambiente. 

NUEVA DIRECTORA GENERAL DE SALUD PÚBLICA Y SANIDAD EXTERIOR

  
Carmen Amelas Heras se ha convertido, tras su aprobación en el Consejo de Ministros, en la nueva directora general de Salud Pública y Sanidad Exterior en sustitución de Ildefonso Hernández Agudo.
 
Carmen Amelas, es licenciada en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid, ha ejercido durante 15 años como médico epidemiólogo en el campo de las enfermedades transmisibles y en vigilancia epidemiológica.
Ha sido consejera técnica en el Plan Nacional sobre el Sida, directora del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, vocal asesora del Departamento de Infraestructuras y Seguimiento de Crisis de Presidencia de Gobierno y en 2009 durante la pandemia de gripe fue designada como consultora de la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos de la Organización Mundial de la Salud.