Visitas

lunes, 23 de mayo de 2011

DAR DE COMER A LAS PALOMAS: UNA COSTUMBRE INTERNACIONAL

Casi todos, en algún momento de nuestras vidas, normalmente en nuestra infancia o en la vejez, hemos echado migas de pan, gusanitos, ... a las palomas. Nos inculcan desde pequeños símbolos como el de la paloma de la paz, que nos pueden hacer pensar que estas aves sólo nos traen cosas buenas. Las palomas, al igual que el resto de las aves tienen su papel importante dentro de los ecosistemas, y es motivo de preservarlas como especie.
Por otro lado, conocemos sus efectos perjudiciales sobre las fachadas de monumentos históricos, de nuestras viviendas,... debido a sus defecaciones ácidas. Además, se ha observado últimamente que son portadores y transmisores de parásitos hematófagos como pulgas y garrapatas.
Por si ésto fuera poco, se ha realizado un estudio del cual se han relacionado directamente los avisos para exterminar ratas en una ciudad con la administración de comida de aves por parte de propietarios de viviendas o viandantes. De hecho, un 28% de las llamadas para exterminar ratas en una zona se corresponde con la actividad de profesionales del control de plagas para retirar comida para aves.
En conclusión, aquellas personas que se dedican a dar de comer a las aves como entretenimiento o sentimiento de una buena acción social o para el bienestar animal, que se retengan, ya que contribuyen a aumentar la presencia de ratas en las zonas urbanas, con el riesgo sanitario que supone la presencia de estos roedores, portadores de muchas enfermedades transmisibles a las personas.

martes, 17 de mayo de 2011

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LAS PLAGAS

Estamos cansados de recibir noticias catastrofistas sobre el impacto del cambio climático en el medio ambiente. Pero también es cierto que es una realidad, que avanza inexorablemente hacia un final todavía incierto.
Personalmente tengo claro que somos la especie más dañina para la vida fruto de la evolución; la naturaleza a veces no es tan sabia. Sin embargo, superando la visión antropocentrista, estamos dentro de edades geológicas; por lo que el daño que estamos realizando en el planeta, será reparado con el tiempo. La pena es el dolor y sufrimiento que todavía queda por llegar a millones de seres vivos, incluidos los humanos.
Centrándonos en lo que se refiere a los efectos a corto plazo que se preveen por el calentamiento global, sobre el comportamiento de las plagas, es obvio destacar:
  • Uno de los factores determinantes para el crecimiento y reproducción de los seres vivos, incluidas las plagas, es la temperatura; por lo que un incremento de la temperatura global, tendrá como efecto directo la expansión de muchos vectores dañinos para la salud pública (nuestros animales y cultivos, también).
  • Este calentamiento junto a la escasez de masas de agua potable cada vez más acuciante, producirá movimientos migratorios masivos, por ejemplo, desde países del continente africano hacia otros destinos. Dificultando el control de las plagas y aumentando el desarrollo de enfermedades en los países desarrollados.
Solución: Ninguna, porque eso implicaría que los "países del primer mundo" se pusieran de acuerdo para frenar su desarrollo industrial o centrarse en buscar otras formas menos destructivas para el planeta para seguir con los objetivos industriales.

¿POR QUÉ SON MENOS EFICIENTES LOS RODENTICIDAS EN ALGUNOS LUGARES?

Es cierto que el uso de ciertos rodenticidas de segunda generación, como son el brofifacoum y la bromadiolona, en lugares o instalaciones donde abudan los piensos para animales, la supervivencia de los roedores no se ve alterada.
El motivo que algunos aseguraban era la composición de estos piensos. Como bien es sabido, la vitamina K se utiliza como antídoto para combatir los síntomas de falta de coagulación por ingestión de estos rodenticidas (anticoagulantes); sin embargo, se ha comprobado que la vitamina presente en los piensos de animales es la K3, y no la K1 (antídoto). Ni siquiera aumentando considerablemente la concentración de vitamina K3 se ha visto alterada la supervivencia de las ratas a los anticoagulantes o la resistencia de los ratones.
Como conclusión, pensaríamos que deben existir otros factores que justifiquen la baja eficiencia de los anticoagulantes de segunda generación, como el uso intensivo de cebos, utilización de rodenticidas de poca potencia o baja apetencia, grandes cantidades de alimentos alternativos disponibles para los roedores o recolonización desde zonas colindantes.

viernes, 13 de mayo de 2011

PLAGAS QUE ATACAN AL OLIVO

Entre las plagas que afectan mayoritariamente a nuestros olivares ser encuentra Prays oleae (polilla del olivo) y Bactrocera oleae (mosca del olivo).
Los seres vivos se adaptan evolutivamente al medio ambiente que les rodea; en el caso de los vectores que son dañinos para otros seres vivos, esta capacidad se agudiza incluso más que la defensa del, en este caso, vegetal, que sufre las consecuencias de su actividad.
Tanto la polilla como la mosca del olivo presentan 3 generaciones dentro de su ciclo de vida, adaptadas para aprovechar al máximo los recursos que el olivo le puede ofertar. Para eso, sincroniza su ciclo de vida con la foliación, floración fructificación del olivo. Una de las generaciones de estas plagas es la filofaga, que se manifiesta en forma de larva alimentándose de hojas y brotes en invierno; en primavera, los adultos de estas larvas dan lugar a una nueva generación, la antófaga, que se alimenta de las flores; finalmente, esta generación produce unos huevos que da lugar a la carpófaga, sin duda alguna, la más dañina, ya que se alimenta de los frutos, ocasionando su caida. La generación carpófaga, se desarolla en verano y los huevos que ponen en otoño dan lugar a la generación filófaga, comenzando el ciclo de nuevo.
Se ha comprobado que en función de la temperatura y la humedad relativa, se incrementa la mortandad de larvas y huevos. Por ejemplo, a temperaturas por encima de 30ºC y humedades relativas inferiores al 20%, las larvas son incapaces de penetrar en los frutos; a Temperaturas superiores a 30ºC y humedades relativas superiores al 70% los huevos mueren; igualmente cuantos más días tenga un invierno con temperatura iguales o menores a 0ºC mayor cantidad de larvas filófagas morirán; temperaturas inferiores a 10-12ºC hacen descender el metabolismo de los adultos, disminuyendo notablemente su actividad.
Ésta es sólo una muestra de como el conocimiento de la biología de las plagas y su comportamiento nos puede ayudar para combatir efectivamente sus efectos perjudiciales sobre los cultivos, mascotas o las personas.

martes, 3 de mayo de 2011

UNA ENCUESTA REVELA EL IMPACTO DE LOS CHINCHES EN LA VIDA COTIDIANA

 
Uno de cada cinco estadounidenses ha tenido una plaga de chinches en su hogar o conoce a alguien que ha encontrado chinches en su casa o en hotel según un estudio publicado por NPMA (National Pest Management Association)
 
“La mayoría de los estadounidenses reconocen que las chinches han vuelto. Nuestra encuesta muestra que se está produciendo el resurgimiento de las chinches y que los ciudadanos están modificando sus hábitos para evitar las infestaciones” dijo Missy Henriksen, vicepresidente de asuntos públicos de la NPMA. “Aunque, parece que las chinches están para quedarse, es importante que el gobierno y la industria de control de plagas, trabajen juntos para educar a los ciudadanos. La vigilancia, ayuda a minimizar las plagas y a actuar de inmediato sobre ellas en el caso de infestación”
 
Los “Chinches en Estados Unidos” es una encuesta donde se puede ver como el resurgimiento de las chinches esta impactando en la vida de los estadounidenses. Algunas de las conclusiones de este estudio son:
 
1.- Los estadounidenses que han encontrado chinches tienden a ser más jóvenes y viven en forma de alquiler en las zonas urbanas
La incidencia de las chinches de la cama es tres veces mayor en las zonas urbanas que en las zonas rurales debido a factores tales como el tamaño de la población, disponibilidad de apartamentos y movilidad, los cuales facilitan una rápida propagación de los mismos, así como su fácil reproducción.
 
2.-Las chinches se encuentran en los 50 estados. En concreto, el 17% en la zona noreste, el 20% en el Medio Oeste, el 20% en el Sur y el 19% en el Oeste
 
3.- La mayoría de los estadounidenses están preocupados por las chinches de la cama y creen que las infestaciones están aumentando.
Cerca del 80% le preocupa encontrar las chinches en los Hotels, el 52% en el transporte público, el 49% en las salas de cine, el 44% en las tiendas al por meno, el 40% en los servicios médicos, el 36% en sus propias casa y el 32% señaló a su lugar de trabajo y sus hogares. El miedo a ser mordido encabezó la lista de preocupaciones.
 
4.- Muchos estadounidenses están empezando a modificar sus hábitos para minimizar la aparición de plagas.
El 27% han inspeccionado o lavado la ropa al regresar de un viaje, el 25% ha comprobado la habitación de un hotel, el 17% han revisado o aspirado la maleta al regresar de un viaje y el 12% ha modificado o cancelado su viaje debido a su preocupación por estos insectos.
 
5.- A pesar de toda la información que reciben los ciudadanos, la mayoría de ellos, tienen ideas erróneas acerca de las chinches de la cama.
Cerca de la mitad de los entrevistados creen que las chinches transmiten enfermedades. Sin embargo, las investigaciones realizadas hasta la fecha han demostrado que las chinches no transmiten enfermedades a sus victimas, aunque algunas personas pueden experimentar ronchas rojas que producen escozor. El 29% cree las chinches de la cama son más comunes en los hogares de menor ingreso y el 27% considera que las chinches se sienten más atraídas por las casa sucias. Las chinches de la cama no discriminan en cuanto al estatus social ni en las condiciones sanitarias.