Visitas

viernes, 4 de noviembre de 2011

Recolonización del Caracol Gigante Africano




Todos conocemos los efectos beneficiosos de los caracoles. Como seres vivos desarrollan una función fundamental en el nicho ecológico que ocupan.
Sin embargo, esta especie "Achatina achatina" se comporta como invasor, al ser una especie introducida, bien como mascota, para su uso en cosméticos o con fines alimenticios. Cuando se encuentran en cautividad pueden durar hasta 10 años, aunque normalmente viven entre 5 y 7 años. Ponen entre 1200 huevos por año, y a veces no sobreviven a la primera puesta, por desnutrición. Como véis se trata de una especie con un ciclo de reproducción muy rápido, necesitando los huevos entre 10 y 31 días para eclosionar, dependiendo de las codiciones ambientales.
Se alimentan de al menos 500 especies conocidas de plantas, tanto silvestres como cultivos; por lo que su desarrollo acaba convirtiéndose en plaga.
Además son portadores de parásitos, virus y bacterias como por ejemplo la responsable de la meningitis, mortal, especialmente en niños.
Se han detectado ya ejemplares en el norte de la península y alguna alerta local ya ha saltado, esperemos que no llegue a más, pero es un tema que hemos visto conveniente destacar en nuestro blog. Sobre todo, porque es considerado por muchas personas como mascota, y se puede adquirir en algunas tiendas de animales por 30 €. 
Espero y deseo, que se utilice el sentido común, ya que la puesta en libertad de esta especie sin control puede hacer daños a nivel económicos y de salud pública incalculables; si no que hagan memoria los de miami, que en los años 60´ tuvieron una infestación grave por este molusco y tardaron más de 10 años en erradicarlo.

viernes, 21 de octubre de 2011

Existen soluciones para minimizar y evitar los síntomas del síndrome del edificio enfermo.


Los ciudadanos de los países “desarrollados” pasamos entre el 70 y el 90% de nuestro tiempo en espacios cerrados. El aire es nuestra constante, estamos rodeados por el aire. Es nuestra fuente de vida, pero contribuye también a nuestro debilitamiento, porque el aire que respiramos cada secundo está contaminado.
Al contrario de lo que se piensa, el aire de los lugares cerrados está más contaminado que el aire exterior, porque el aire interior está confinado. Lo que aumenta la concentración en contaminantes en el aire como son las bacterias, virus, humo, polvo, partículas odorantes, alérgenos, polen, acáridos, COV, son partículas en concentración alta que lo contamina. Añadamos a esto los solventes y el gas emanante de los productos domésticos, la contaminación por el ser humano y pues el aire “fuente de  oxigeno” se transforma en “fuente de problemas”. 
Éstos contaminantes son responsables de problemas de salud pública, pero hay que tener en cuenta además a la contaminación odorante. Esta última está extendida pero poco conocida. En efecto, somos pocos informados sobre los riesgos liados a los olores. De hecho, es la inhalación de componentes orgánicos volátiles (COV) que crea esta sensación de olor. Más a menudo, estos COV tienen altos niveles de toxicidad para la salud. 
 Al respirar un aire sucio en nuestros lugares de vida, destruimos nuestro capital de salud. Con niveles frágiles en los primeros tiempos: nausea, falta de concentración, dolor de cabeza (síntomas característicos del síndrome del edificio enfermo); y rápidamente los riesgos se empeoran. Respirar un aire contaminado lleva a desordenes respiratorios, de desordenes digestivos, ciertos casos de cáncer, y de alergias.
Por todo ello, PLAGISER, recomienda la instalación de equipos para limpiar el aire en espacios confinados de las bacterias, de los mohos y otras partículas perjudiciales para la salud. La segunda ventaja que ofrecen estos equipos es la desodorización de las zonas en las cuales está instalado. Autónomo y portátil, puede ser instalado en todas las habitaciones o habitáculos que requieran purificación. 
El equipo recomendado por PLAGISER integra un principio de funcionamiento patentado que combina 2 fases: una filtración seguida por la acción fotocatalítica, destruyendo los contaminantes. El aire aspirado por el filtro carbón activo fija los polvos formados por partículas grandes (alergeno, polen, fibras…) y adsorbe los componentes orgánicos volátiles y los componentes químicos. Sufre enseguida la acción fotocatalítica que permite destruir los contaminantes, actuando en las moléculas fijadas por el filtro pero también en los que los traspasan. Este proceso está reforzado por el uso de lámparas Uvc y el efecto germicida que permite la esterilización completa del aire.
Para más información, se pueden poner en contacto con PLAGISER, donde se le explicará más detalladamente su funcionamiento, instalación y presupuesto. Existen distintos modelos para adaptarse a sus necesidades.

viernes, 7 de octubre de 2011

Se solicita a la ITE y administradores de fincas mayor implicación para la detección de termitas en edificaciones

Las empresas expertas en control de plagas españolas han pedido a la Inspección Técnica de Edifcios (ITE), que ya que tienen que realizar una inspección obligatoria cada 10 años a los edificios de más de 30 años, sus arquitectos e inspectores reciban una formación más específica para la detección de termitas en dichos edificios.
Las termitas que se encuentran con mayor frecuencia en nuestro país es la termita subterránea. Es una especie fotófoba, ya que huye de la luz, lo que hace difícil su detección. Normalmente se detectan cuando forman cordones terrosos pegados a la pared, vigas,etc., o cuando aparecen agujeros o se hunde al presionar en marcos de puertas, o cualquier zona donde hay o haya habido actividad de las termitas. Se trata de un insecto xilófago, es decir, se alimenta de la celulosa contenida en la madera muerta; es por ello, que realiza una función primordial e indispensable para los ecosistemas. Sin embargo, son responsables de cuantiosos daños económicos, cuando avanzan sobre edificaciones públicas, privadas, monumentos del Patrimonio Nacional,...; estamos hablando de varios millones de euros.
Es por ello que las empresas del sector demandan que sus profesionales detecten la presencia de estos insectos para ponerles tratamiento lo antes posible, ya que se reproducen muy rapidamente y viven en colonias. Así, se evita que afecten y debasten toda la infraestructura. No hay que olvidarse que son capaces de abrirse camino por el hormigón.
Igualmente, los administradores de fincas, que son responsables de gestionar comunidades de propietarios, deberían informar a empresas de control de plagas expertas en el momento que se detecte a esta plaga para proteger los edificios y viviendas precozmente.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Plagiser detecta y controla Avispones en Torrox

Avispones.

Esta especie poco común en la Península, parece que está colonizando nuevos ecosistemas. En este caso particular, se han detectado en el pueblo de Málaga de Torrox. Plagiser alertado por los propietarios de la finca donde se localizaba la colmena, actuó controlando el problema que supone la presencia de estos insectos en zonas pobladas. Los propietarios que en primera instancia intentaron enfrentarse directamente a ellos, resultaron heridos, presentando picaduras especialmente llamativas y dolorosas.


lunes, 23 de mayo de 2011

DAR DE COMER A LAS PALOMAS: UNA COSTUMBRE INTERNACIONAL

Casi todos, en algún momento de nuestras vidas, normalmente en nuestra infancia o en la vejez, hemos echado migas de pan, gusanitos, ... a las palomas. Nos inculcan desde pequeños símbolos como el de la paloma de la paz, que nos pueden hacer pensar que estas aves sólo nos traen cosas buenas. Las palomas, al igual que el resto de las aves tienen su papel importante dentro de los ecosistemas, y es motivo de preservarlas como especie.
Por otro lado, conocemos sus efectos perjudiciales sobre las fachadas de monumentos históricos, de nuestras viviendas,... debido a sus defecaciones ácidas. Además, se ha observado últimamente que son portadores y transmisores de parásitos hematófagos como pulgas y garrapatas.
Por si ésto fuera poco, se ha realizado un estudio del cual se han relacionado directamente los avisos para exterminar ratas en una ciudad con la administración de comida de aves por parte de propietarios de viviendas o viandantes. De hecho, un 28% de las llamadas para exterminar ratas en una zona se corresponde con la actividad de profesionales del control de plagas para retirar comida para aves.
En conclusión, aquellas personas que se dedican a dar de comer a las aves como entretenimiento o sentimiento de una buena acción social o para el bienestar animal, que se retengan, ya que contribuyen a aumentar la presencia de ratas en las zonas urbanas, con el riesgo sanitario que supone la presencia de estos roedores, portadores de muchas enfermedades transmisibles a las personas.

martes, 17 de mayo de 2011

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LAS PLAGAS

Estamos cansados de recibir noticias catastrofistas sobre el impacto del cambio climático en el medio ambiente. Pero también es cierto que es una realidad, que avanza inexorablemente hacia un final todavía incierto.
Personalmente tengo claro que somos la especie más dañina para la vida fruto de la evolución; la naturaleza a veces no es tan sabia. Sin embargo, superando la visión antropocentrista, estamos dentro de edades geológicas; por lo que el daño que estamos realizando en el planeta, será reparado con el tiempo. La pena es el dolor y sufrimiento que todavía queda por llegar a millones de seres vivos, incluidos los humanos.
Centrándonos en lo que se refiere a los efectos a corto plazo que se preveen por el calentamiento global, sobre el comportamiento de las plagas, es obvio destacar:
  • Uno de los factores determinantes para el crecimiento y reproducción de los seres vivos, incluidas las plagas, es la temperatura; por lo que un incremento de la temperatura global, tendrá como efecto directo la expansión de muchos vectores dañinos para la salud pública (nuestros animales y cultivos, también).
  • Este calentamiento junto a la escasez de masas de agua potable cada vez más acuciante, producirá movimientos migratorios masivos, por ejemplo, desde países del continente africano hacia otros destinos. Dificultando el control de las plagas y aumentando el desarrollo de enfermedades en los países desarrollados.
Solución: Ninguna, porque eso implicaría que los "países del primer mundo" se pusieran de acuerdo para frenar su desarrollo industrial o centrarse en buscar otras formas menos destructivas para el planeta para seguir con los objetivos industriales.

¿POR QUÉ SON MENOS EFICIENTES LOS RODENTICIDAS EN ALGUNOS LUGARES?

Es cierto que el uso de ciertos rodenticidas de segunda generación, como son el brofifacoum y la bromadiolona, en lugares o instalaciones donde abudan los piensos para animales, la supervivencia de los roedores no se ve alterada.
El motivo que algunos aseguraban era la composición de estos piensos. Como bien es sabido, la vitamina K se utiliza como antídoto para combatir los síntomas de falta de coagulación por ingestión de estos rodenticidas (anticoagulantes); sin embargo, se ha comprobado que la vitamina presente en los piensos de animales es la K3, y no la K1 (antídoto). Ni siquiera aumentando considerablemente la concentración de vitamina K3 se ha visto alterada la supervivencia de las ratas a los anticoagulantes o la resistencia de los ratones.
Como conclusión, pensaríamos que deben existir otros factores que justifiquen la baja eficiencia de los anticoagulantes de segunda generación, como el uso intensivo de cebos, utilización de rodenticidas de poca potencia o baja apetencia, grandes cantidades de alimentos alternativos disponibles para los roedores o recolonización desde zonas colindantes.

viernes, 13 de mayo de 2011

PLAGAS QUE ATACAN AL OLIVO

Entre las plagas que afectan mayoritariamente a nuestros olivares ser encuentra Prays oleae (polilla del olivo) y Bactrocera oleae (mosca del olivo).
Los seres vivos se adaptan evolutivamente al medio ambiente que les rodea; en el caso de los vectores que son dañinos para otros seres vivos, esta capacidad se agudiza incluso más que la defensa del, en este caso, vegetal, que sufre las consecuencias de su actividad.
Tanto la polilla como la mosca del olivo presentan 3 generaciones dentro de su ciclo de vida, adaptadas para aprovechar al máximo los recursos que el olivo le puede ofertar. Para eso, sincroniza su ciclo de vida con la foliación, floración fructificación del olivo. Una de las generaciones de estas plagas es la filofaga, que se manifiesta en forma de larva alimentándose de hojas y brotes en invierno; en primavera, los adultos de estas larvas dan lugar a una nueva generación, la antófaga, que se alimenta de las flores; finalmente, esta generación produce unos huevos que da lugar a la carpófaga, sin duda alguna, la más dañina, ya que se alimenta de los frutos, ocasionando su caida. La generación carpófaga, se desarolla en verano y los huevos que ponen en otoño dan lugar a la generación filófaga, comenzando el ciclo de nuevo.
Se ha comprobado que en función de la temperatura y la humedad relativa, se incrementa la mortandad de larvas y huevos. Por ejemplo, a temperaturas por encima de 30ºC y humedades relativas inferiores al 20%, las larvas son incapaces de penetrar en los frutos; a Temperaturas superiores a 30ºC y humedades relativas superiores al 70% los huevos mueren; igualmente cuantos más días tenga un invierno con temperatura iguales o menores a 0ºC mayor cantidad de larvas filófagas morirán; temperaturas inferiores a 10-12ºC hacen descender el metabolismo de los adultos, disminuyendo notablemente su actividad.
Ésta es sólo una muestra de como el conocimiento de la biología de las plagas y su comportamiento nos puede ayudar para combatir efectivamente sus efectos perjudiciales sobre los cultivos, mascotas o las personas.

martes, 3 de mayo de 2011

UNA ENCUESTA REVELA EL IMPACTO DE LOS CHINCHES EN LA VIDA COTIDIANA

 
Uno de cada cinco estadounidenses ha tenido una plaga de chinches en su hogar o conoce a alguien que ha encontrado chinches en su casa o en hotel según un estudio publicado por NPMA (National Pest Management Association)
 
“La mayoría de los estadounidenses reconocen que las chinches han vuelto. Nuestra encuesta muestra que se está produciendo el resurgimiento de las chinches y que los ciudadanos están modificando sus hábitos para evitar las infestaciones” dijo Missy Henriksen, vicepresidente de asuntos públicos de la NPMA. “Aunque, parece que las chinches están para quedarse, es importante que el gobierno y la industria de control de plagas, trabajen juntos para educar a los ciudadanos. La vigilancia, ayuda a minimizar las plagas y a actuar de inmediato sobre ellas en el caso de infestación”
 
Los “Chinches en Estados Unidos” es una encuesta donde se puede ver como el resurgimiento de las chinches esta impactando en la vida de los estadounidenses. Algunas de las conclusiones de este estudio son:
 
1.- Los estadounidenses que han encontrado chinches tienden a ser más jóvenes y viven en forma de alquiler en las zonas urbanas
La incidencia de las chinches de la cama es tres veces mayor en las zonas urbanas que en las zonas rurales debido a factores tales como el tamaño de la población, disponibilidad de apartamentos y movilidad, los cuales facilitan una rápida propagación de los mismos, así como su fácil reproducción.
 
2.-Las chinches se encuentran en los 50 estados. En concreto, el 17% en la zona noreste, el 20% en el Medio Oeste, el 20% en el Sur y el 19% en el Oeste
 
3.- La mayoría de los estadounidenses están preocupados por las chinches de la cama y creen que las infestaciones están aumentando.
Cerca del 80% le preocupa encontrar las chinches en los Hotels, el 52% en el transporte público, el 49% en las salas de cine, el 44% en las tiendas al por meno, el 40% en los servicios médicos, el 36% en sus propias casa y el 32% señaló a su lugar de trabajo y sus hogares. El miedo a ser mordido encabezó la lista de preocupaciones.
 
4.- Muchos estadounidenses están empezando a modificar sus hábitos para minimizar la aparición de plagas.
El 27% han inspeccionado o lavado la ropa al regresar de un viaje, el 25% ha comprobado la habitación de un hotel, el 17% han revisado o aspirado la maleta al regresar de un viaje y el 12% ha modificado o cancelado su viaje debido a su preocupación por estos insectos.
 
5.- A pesar de toda la información que reciben los ciudadanos, la mayoría de ellos, tienen ideas erróneas acerca de las chinches de la cama.
Cerca de la mitad de los entrevistados creen que las chinches transmiten enfermedades. Sin embargo, las investigaciones realizadas hasta la fecha han demostrado que las chinches no transmiten enfermedades a sus victimas, aunque algunas personas pueden experimentar ronchas rojas que producen escozor. El 29% cree las chinches de la cama son más comunes en los hogares de menor ingreso y el 27% considera que las chinches se sienten más atraídas por las casa sucias. Las chinches de la cama no discriminan en cuanto al estatus social ni en las condiciones sanitarias.

lunes, 11 de abril de 2011

LA ORUGA PROCESIONARIA PROVOCA URTICARIA EN EL 12% DE LAS PERSONAS QUE VIVEN EN ZONAS RURALES

  
La oruga procesionaria provoca urticaria en el 12 por ciento de las personas que viven en zonas rurales y en el 4 por ciento de las que residen en áreas urbanas, según se desprende del estudio Prevalencia de reacciones cutáneas a la procesionaria del pino en adultos, que se publica en Contact Dermatitis.
 
El estudio, que ha sido dirigido por investigadores españoles de diferentes comunidades autónomas, ha valorado la prevalencia de la urticaria en la población adulta, que es uno de los principales problemas que se desencadenan del contacto, ya sea directo o indirecto (por el aire), con la oruga procesionaria.
 
La oruga procesionaria tiene pelos en forma de arpón, que se desprenden, viajan por el aire y pueden entrar en contacto con los ojos o con la piel, provocando, en el primer caso conjuntivitis y, en el segundo, urticaria.
 
Como explica el especialista en Alergología e Inmunología Clínica, Javier Subiza Garrido, "en esta especie de arpones hay una sustancia que es histaminoliberadora", por lo que todas las personas que entran en contacto con esta oruga tienen este tipo de reacciones. "Es un efecto tóxico que afecta a la población que tiene la mala suerte de que estos microarpones lleguen a la conjuntiva ocular o a la piel", añade.
 
Además y aunque en menor medida, "se han descrito casos clínicos de pacientes que desarrollaron una verdadera alergia a estas estículas a través de un mecanismo mediado por IgE; es decir, un mecanismo similar a la alergia a los pólenes o alimentos", advierte el alergólogo de la Clínica Subiza.
 
"Estos casos -prosigue el experto- son más graves porque al ser por un mecanismo IgE se han descrito reacciones alérgicas de gran intensidad y algunos casos de anafilaxia, especialmente, entre profesionales que desarrollan su labor profesional en el campo".

Normalmente, las reacciones inespecíficas, que no están medidas por IgE sino por la propia sustancia tóxica irritante que se desprende de la oruga, suelen "ser leves", pero depende mucho de la cantidad a la que el sujeto se exponga. "Si el contacto es muy masivo puede producir reacciones más importantes", asegura Subiza.

En el caso en que la reacción sea leve lo primero que hay que hacer, según Subiza, es echarse agua, si es fría mejor, en la zona afectada. Después "se puede tratar con un antihistamínico. Y en los casos más graves se puede utilizar un corticoide sistémico".

MEDIDAS PARA EL CONTROL DE LA PLAGA

Por su parte, la directora general de la Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (Anecpla), Milagros Fernández de Lezeta, aconseja que cuando se observe la aparición de bolsones (nidos formados por seda que sirven de refugio a este animal) se contacte con los profesionales.

"Cuando vemos que hay bolsones en un pino, en primavera sabemos con seguridad que habrá procesionaria en el suelo", recuerda la experta. En este sentido, es necesario "prestar atención a las zonas urbanas, residenciales, sobre todo, a las que puedan acceder los niños como colegios y parques".

Entre las medidas físicas, se encuentran la eliminación de los bolsones y el empleo de trampas de feromonas, que "atraen selectivamente a los machos y disminuyen la posibilidad de apareamiento", explica Fernández de Lezeta.

Asimismo, se puede colocar un cono, que sirve para atrapar a la oruga, que, en este caso, muere por inanición, o se pueden emplear tratamientos con insecticidas. En cualquier caso, la elección de cualquiera de estas medidas depende del ciclo biológico en el que se encuentre la oruga.

"Es importante conocer el ciclo y aplicar las medidas conforme a la autorización prescrita y teniendo en cuenta la dosis de aplicación. Para ello se necesita formación y acreditación", recuerda la directa general de Anecpla.

EPA ADVIERTE DE LA VENTAL ILEGAL ONLINE DE PESTICIDAS NOCIVOS

  
La Agencia de Protección Medioambiental Americana (EPA) avisó a más de 2.800 usuarios de Estados Unidos sobre los riesgos asociados a la utilización de un determinado pesticida prohibido para el control de hormigas. Dicho producto podía ser adquirido a través de la web fastpestcontrol.com.
Este producto, Fast Ant Biat, contiene mirex, un pesticida prohibido desde 1978 por los daños que pueden causar en la salud, en la piel, la reproducción y en el sistema nervioso.
 
“La mayoría de los pesticidas ilegales contienen más sustancias tóxicas que los pesticidas legales” Según indicó Steve Owens, administrador adjunto de la Oficina de Seguridad Química y la Prevención de la Contaminación de EPA. “Cuando EPA retira un pesticida del mercado, significa que ese producto no es bueno para la salud. Los clientes deberían utilizar únicamente productos registrados en EPA y siempre siguiendo las instrucciones de la etiqueta para garantizar su seguridad”
 
EPA conoció la noticia a través del Departamento de Salud de Wastington cuando una mujer se puso enferma por utilizar dicho producto en su casa. Como consecuencia, EPA identificó y alertó a 3 compañías on line, 2checkout.com Inc, CCNow, Inc y eBay, Inc. Para que dejaran de vender dicho producto de forma inmediata. Actualmente, los clientes ya no pueden adquirir este producto en fastpestcontrol.com (sitio original donde estaba a la venta).
La compañía colabora con EPA para facilitar los datos de los clientes que adquirieron dicho producto y poder advertidles de los riesgos de este pesticida así como informarles de su correcta utilización.
 
EPA envió una carta a todos los clientes que compraron dicho producto, informándoles de forma detallada sobre los métodos de limpieza segura y sobre la ilegalidad del producto, asimismo, recomienda que si han estado expuestos a este producto y comienzan a sufrir malestar, se pongan en contacto rápidamente con la Agencia de Sustancias Tóxicas y Centro de Información de Enfermedades.

NUEVO SISTEMA PARA LOCALIZAR PLAGAS DE INSECTOS POR SUS MOVIMIENTOS

  
Científicos del Servicio de Investigación Agraria (ARS) han desarrollado un sistema automatizado de detectar plagas de insectos en base a los sonidos extraños que producen los insectos cuando se mueven. Esta tecnología podría ser usada para realizar un control de rutina automatizado y remoto de las trampas a escala industrial, especialmente en áreas de difícil acceso.
 
El sistema está fabricado con elementos comercialmente disponibles, como sensores (diodos de emisión de luz, micrófonos, y película piezoeléctricas), amplificadores de alto usa los sensores para recoger las señales infrarrojas, acústicas y de vibraciones generadas por tres tipos de movimientos de los insectos: serpentear, arrastrar y raspar. El software analiza las señales para crear un perfil del insecto objetivo y distinguirlo de otros insectos.
 
Los investigadores han probado el aparato con tres insectos que infestan los productos almacenados (el gorgojo del arroz, el gorgojo castaño de la harina, y el gorgojo del pan) y dos insectos que se encuentran en las casas (la cucarachas alemana y el chinche). En las pruebas, los insectos de cada una de estas especies se colocaron en áreas pequeñas donde los investigadores pudieron colectar las señales de los insectos y analizarlas para detectar diferencias en perfil, amplitud y duración.
 
Todas las especies generaron todos los tipos de señales, pero se observó que los gorgojos castaños de la harina principalmente serpenteaban, las cucarachas alemanas típicamente corrían y se arrastraban, y las chinches principalmente raspaban.

EXPERTOS DE CONTROL DE PLAGAS RECOMIENDAN EXTREMAR LA PRECACUCIÓN FRENTE A LA ORUGA PROCESIONARIA PARA EVITAR BROTES DE DERMATITIS, LESIONES OCULARES Y REACCIONES ALÉRGICAS



  
Con la llegada de la primavera, las orugas descienden en hilera al suelo en espacios urbanos como parques, jardines, colegios, urbanizaciones y áreas residenciales y se convierten en un riesgo sanitario para niños, adultos y animales domésticos.
 
Dermatitis, lesiones oculares y fuertes reacciones alérgicas o urticarias son algunos de los efectos nocivos que produce el contacto con la oruga procesionaria del pino, Thaumetopoea pityocampa, una especie peligrosa para el hombre y muy tóxica para los animales domésticos. Se trata de una plaga localizada en todo el territorio peninsular y en Baleares, que hace su aparición cada año en el mes de marzo afectando especialmente a los pinares españoles, aunque también puede dañar a otras especies arbóreas como cedros y abetos.
 
Esta plaga afecta por igual a los pinos que se encuentran en los bosques como en las zonas urbanas con presencia de estas especies arbóreas, especialmente en parques, jardines, colegios, urbanizaciones y áreas residenciales. Estas orugas están rodeadas de unos pelos urticantes que se dispersan y flotan en el aire produciendo irritación en la piel, nariz y ojos. Si se produce un contacto directo con la oruga, su pelo se clava en la piel liberando un producto tóxico que genera la liberación de histamina en la persona afectada y, en consecuencia, la reacción alérgica.
 
Por estos motivos, la procesionaria del pino, además de ser dañina para los pinos, puede convertirse en un problema sanitario para las personas. Por ello, y pese a que las Administraciones Públicas realizan periódicamente medidas de prevención en bosques y en zonas públicas de las ciudades (vías urbanas, parques y jardines), la Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (ANECPLA) advierte, por su parte, del peligro que entraña la aparición de esta plaga y aconseja a los propietarios de fincas, urbanizaciones y jardines con este tipo de especies que mantengan los árboles en un estado fitosanitario adecuado, a fin de evitar posibles focos de infestación que podrían extenderse a otras áreas.
 
Particular atención merecen las zonas frecuentadas por los niños con presencia de pinos. En este sentido, la Asociación aconseja a los adultos extremar la precaución para impedir el contacto de los pequeños con las orugas. Asimismo, las reacciones alérgicas también pueden afectar a lo animales domésticos, especialmente a los perros, por lo que también se recomienda a los dueños extremar la atención para evitar que sus mascotas se acerquen a este tipo de árboles. Los síntomas que pueden manifestar son: inflamación del hocico y cabeza, picores intensos en las partes afectadas y abundante salivación. 
 
Prevención y control
 
La destrucción de los bolsones, el empleo de trampas de feromonas, la instalación de barreras físicas o  el  empleo de productos químicos son los principales métodos de control para combatir esta plaga, si bien, “la elección de los mismos, según apunta la directora general de ANECPLA, Milagros Fernández de Lezeta, debe realizarse teniendo en cuenta factores como el ciclo biológico en el que se encuentre la plaga, las condiciones ambientales, el nivel de infestación y la minimización del posible impacto sobre el medio, los animales y el ser humano. De ahí la importancia de que sean empresas profesionales de control y prevención de plagas las encargadas de tomar las medidas de control pertinentes”. ANECPLA insiste en la importancia de seguir los siguientes criterios a la hora de seleccionar una empresa de control de plagas:
 
- La empresa tiene que estar inscrita en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Plaguicidas/Biocidas.
- El personal técnico debe estar en posesión del carné oficial que le certifique como especialista.
- Los productos utilizados deben estar registrados y autorizados en la por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

miércoles, 16 de marzo de 2011

UNIFICACIÓN Y CONSIDERACIÓN COMO EMPRESAS DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE PLAGAS

De todos es sabido que la primera imagen que se le viene a la mayoría de las personas de a pié cuando llaman a una Empresa de Control de Plagas, es la de un fumigador echando mucho líquido por todas partes, dejando fuerte olor a producto y un rastro de muerte y destrucción a su paso. Lo primero que debemos demostrar es que no somos "fumigadores", somos aplicadores de biocidas fitosanitarios, ganaderos, para la industria alimentaria o de uso ambiental.
Es por esto, que algunos como yo, que llevamos ya un tiempo en el sector, nos preguntamos el por qué no, al mismo tiempo que el personal de Control de Plagas nos actualizamos en conocimientos, técnicas,… no hay mayor esfuerzo de divulgación a las masas, para que conozcan realmente en qué consiste este trabajo; y se hable con mayor propiedad, sin por favor, pretender convertir a un ama de casa o a cualquiera en un experto.
A mi entender esta formación o divulgación es fundamental para alcanzar objetivos como minimizar la contaminación ambiental, riesgos por intoxicación, costes empresariales, cumplir con las normativas y legislación pertinente, todo ello dejando satisfechos al cliente.
Es necesario extender el concepto de empresa de control y prevención en lo que se refiere a plagas, y el uso de insecticidas y raticidas.
De unos meses para acá los legisladores se han empeñado en limitar el número de principios activos que se pueden utilizar. Para que todos lo entiendan, el principio activo, al igual que en la industria farmacéutica, es la sustancia que hace efecto (en nuestro caso, la que controla los insectos y roedores). Se amparan en algo tan loable como la contaminación ambiental, pero sin estudios ambientales que respalden esas medidas. Veo lógico la rotación de principios activos para evitar fenómenos de resistencias, muy frecuentes sobre todo entre los insectos; las cucarachas por ejemplo, tienen una estrategia reproductiva “r”, es decir, invierten su energía en tener muchos descendientes, aunque éstos tengan pocas posibilidades de supervivencia, ya que gracias a fenómenos de mutación genética natural aunque muchas cucarachas morirán cuando las sometemos a nuestros productos insecticidas, cabe la posibilidad de que alguna presente resistencia a ese producto y sobreviva; cuando ésta se reproduzca sus crías también serán inmunes al insecticida y en poco tiempo, no tendrá efecto en grandes poblaciones geográficas. Por este motivo, es imperante que al mismo tiempo que prohíben el uso de ciertos principios activos, estimulen a los fabricantes para encontrar nuevos principios que sean efectivos y que cumplan con la normativa de contaminación ambiental.
Como biólogo encuentro fascinante cómo una especie tan antigua como son las cucarachas, es capaz de adaptarse y evolucionar ante las adversidades; pero como profesional de control y prevención de plagas, entiendo que la pérdida de muchas batallas nos puede hacer desaparecer como un bien de salud pública, que es lo que somos.
Por otra parte, somos las empresas del sector las mayores responsables y culpables, a mi entender, de la situación actual. La falta de una asociación sólida que unifique los criterios para todas las empresas aplicadoras ha fomentado que trabajemos cada una por su lado. Todos trabajamos con los mismos fabricantes, disponemos de los mismos productos, pero actuamos por libre; por ejemplo, pongamos un local de venta directa de golosinas, en principio, necesitaría un contrato contra cucarachas y roedores, aunque también contra hormigas dependiendo de su entorno. Llega el momento de hacer el primer tratamiento y resulta que tras realizar la diagnosis, no detectamos ningún tipo de plaga; procederá colocar trampas bien de feromonas o alimenticias para la detección de cucarachas, y estaciones de desratización con placebo alimenticio para ratas y ratones; después habrá que concretar con el propietario o explotador de la actividad, un mantenimiento, para visitar con cierta regularidad sus instalaciones para comprobar que las plagas no han accedido; otra opción es, si el cliente no está dispuesto a pagar el incremento que supone el mantenimiento concertado, es formarle para que el mismo compruebe el monitoreo (trampas y estaciones de control) para que en el caso de que detecte actividad de plagas avise de inmediato y la Empresa de Control y Prevención de Plagas realice el tratamiento correspondiente. ¿Qué es lo que hacen muchas empresas? Tenga problemas o no el técnico aplicador debe realizar un tratamiento fuerte en las instalaciones para “prevenir” que si entran cucarachas o roedores se mueran. Porque claro, ¿cómo le explico al cliente que tiene que pagar el contrato por adelantado y sólo le coloco 4 cosas en 15 minutos? Es nuestra obligación informar al cliente que aplicar productos insecticidas y raticidas sin justificación aparte de poder ser un delito, es inútil, ya que cuando entre la plaga el producto habrá perdido total o parcialmente su eficiencia; así ni el cliente estará satisfecho, la empresa aplicadora habrá perdido dinero en tiempo y productos, y estaremos contaminando el medio ambiente. Quizás leído aquí se vea lógico (o no), pero la realidad es que actuaciones como la anterior acostumbra al cliente a que se apliquen productos de forma injustificada; ante la pregunta, ¿ha visto cucarachas o ratones en su local? Muchos clientes dicen, “no, pero le dices que me echen el producto más fuerte que tengáis y que más huela”. Está claro que algún aplicador anterior u otra empresa le ha malacostumbrado y él piensa que eso es lo que se tiene que hacer.
Éste es el trabajo que pienso que tenemos por delante, que no es poco. Y una cosa es segura, TODOS saldremos ganado.



Miguel Ángel Garrido Sánchez
Biólogo - PLAGISER

viernes, 11 de marzo de 2011

DESCUBREN UNA BACTERIA TRASMITIDA PRINCIPALMENTE POR GARRAPATAS EN AVES MIGRATORIAS

 
Investigadores del CIBIR del Área de enfermedades infecciosas han descrito una nueva bacteria del género Rickettsia, que se trasmite principalmente por garrapatas en aves migratorias.

Una investigación, liderada por el doctor José Antonio Oteo, que junto al consejero de Salud, José Ignacio Nieto, han presentado los resultados del trabajo de investigación. Se ha logrado en la recogida de muestras en aves localizadas en Ribavellosa como petirrojos, herrerillos comunes y carbonero común.

Nieto ha señalado que las rickettsias son bacterias que actúan como parásitos intracelulares, transmitidas habitualmente por artrópodos vectores como, por ejemplo, las garrapatas. Entre estas bacterias, se incluyen aquellas responsables del Tifus exantemático, la Fiebre Botonosa o el Debonel. Anualmente, se describen cientos de casos en España con algún fallecimiento debido a estos microorganismos. Gracias a las nuevas técnicas de diagnóstico molecular, se están describiendo nuevas especies de Rickettsia patógenas para el ser humano.

El trabajo de investigación, que ha sido dirigido por el Doctor José Antonio Oteo, responsable del Área de Enfermedades Infecciosas del Hospital San Pedro-CIBIR, describe una nueva especie de Rickettsia que, de momento, no está implicada en patología humana. Ha sido aislada mediante técnicas moleculares de garrapatas recogidas sobre aves.

Esta Rickettsia, descrita y aislada en la Comunidad Autónoma de La Rioja, ha recibido el nombre de Candidatus Rickettsia vinii, por haberse descrito en La Rioja.

lunes, 7 de marzo de 2011

LA PIROTECNIA COMO CONTROL DE PLAGAS

 
La presencia de animales silvestres y la falta de previsión de plagas en las ciudades desata la polémica en cuanto los vecinos se sienten incómodos. Las palomas son el ejemplo más llamativo, especialmente en Barcelona, donde la colonia es de 256.000 ejemplares (Madrid tiene 70.000 y Valencia 27.000). Pero el control de plagas también afecta a gaviotas, ratas o cucarachas. Cada municipio desplega métodos según su geografía, sus tradiciones o la imaginación de sus gestores ambientales.

Pólvora contra las aves

En Valencia, la técnica elegida para reducir la población de aves es la misma que se usa para celebrar las bodas o festejar las Fallas: la pirotecnia. Los técnicos hacen estallar tracas en parques y jardines donde se acumulan los estorninos, un ave migratoria que vive en la ciudad entre octubre y marzo.
Estos pájaros "guardan memoria del ruido y no vuelven al lugar", explica José Márquez, jefe de servicio de Sanidad en el Ayuntamiento. Con esta técnica, "heredada del saber popular", se ha reducido la población del millón y medio de 1991 hasta los 100.000.
Con las palomas (se capturaron 8.237, en 2010), el objetivo del Ayuntamiento es expulsarlas de los lugares donde molestan a los vecinos o estropean el patrimonio arquitectónico. Para ello, se han instalado ocho palomares ecológicos, donde las aves disponen de comida de calidad y están sometidas a control sanitario.
Otra de las aves protagonistas del cielo valenciano son las gaviotas. Su presencia supone un gran problema de abril a junio (es la época de cría y las aves son más agresivas y territoriales, y cada nido es defendido por toda la comunidad). La solución es llevarse a los polluelos de los nidos, de forma que las gaviotas ya no tengan nada que defender y cesen su actitud agresiva.
Entre las especies exóticas invasoras está la cotorrita gris, que llegó como animal de compañía, pero pronto comenzó a reproducirse en los árboles y a construir nidos de hasta 200 kilos de peso, informa Belén Toledo.

Prevención y control

El Ayuntamiento de Madrid asegura que el año pasado no se registró ninguna plaga en la ciudad y que se capturaron 5.000 palomas para controlar la población. Parte la enviaron a la universidad para realizar estudios. El resto, lo soltaron en áreas rurales a 300 kilómetros de la ciudad.
Desde el área de control municipal de plagas, se destaca la importancia de la prevención: "Aparecen porque hay factores que lo favorecen, como la acumulación de basura, vecinos que les dan de comer...". Una ordenanza municipal prohibe desde hace años nutrir a los animales en la vía pública.
Otros dos animales problemáticos son las ratas y las cucarachas, de las que es "imposible" realizar un censo, según el Ayuntamiento. Para evitar desbordamientos, en la capital se realizaron 300.000 registros de alcantarillas en 2010. En estos, además del chequeo, se colocaron miles de cebos para matar a los animales.

Multas por alimentar

Sevilla comenzó hace unas semanas el control sobre la superpoblación de palomas. En una primera batida, que por primera vez se ha realizado con un lanzamiento de red en lugar de jaulas, se capturaron 150 ejemplares, según la delegada de Salud y Consumo, Teresa Florido.
Estos animales serán repartidos por diferentes puntos, como pueblos o el aeropuerto de la ciudad. Las que están enfermas serán sacrificadas, explica Florido. El consistorio sevillano está preparando una ordenanza municipal para multar con 500 euros a las personas que echen de comer a los animales en la vía pública. En la ciudad hay localizados siete puntos negros de superpoblación de palomas, según Florido, que, además de causar daños en edificios y monumentos, "podría acarrear problemas para la salud y aparición de otras plagas, como chinches y ácaros".

DE VUELTA AL PALEOLÍTICO

La semana pasada, los cazadores empezaron a cazar jabalíes en el parque barcelonés de Collserola con arcos y flechas. El objetivo: reducir la colonia en las zonas urbanas cercanas, a las que llegan en busca del alimento. No hay datos sobre cuántas capturas se realizaron, pero la Generalitat las prohibió de inmediato por la alarma social que provocó y las protestas de los ecologistas entienden que esta caza produce una muerte lenta y agónica del animal. Las capturas se realizan ahora con trampas.
La conselleria d' Agricultura de Catalunya, antes de prohibir la medida del arco y las flechas, la había justificado argumentando que la caza deportiva era "insuficiente" y que los cuerpos de seguridad no tenían suficientes recursos. Pese a los esfuerzos de educar a la población para que no les dé alimento, los avistamientos se multiplicaron por cinco en 2010, al pasar, de los 109 de 2009, a 540.
Los jabalíes no son los únicos animales con los que tiene que lidiar la Agencia de Salud Pública de Barcelona. Las palomas y las ratas, mucho más peligrosas, también forman parte del paisaje. El gobierno municipal explicó en comisión que la mejor manera de controlar la población de palomas era la "caza masiva y el exterminio" porque el resto de métodos no habían funcionado. Barcelona ya había experimentado con ultrasonidos, anticonceptivos y palomares, según la concejalía de Medio Ambiente. 

NUEVA DIRECTORA GENERAL DE SALUD PÚBLICA Y SANIDAD EXTERIOR

  
Carmen Amelas Heras se ha convertido, tras su aprobación en el Consejo de Ministros, en la nueva directora general de Salud Pública y Sanidad Exterior en sustitución de Ildefonso Hernández Agudo.
 
Carmen Amelas, es licenciada en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid, ha ejercido durante 15 años como médico epidemiólogo en el campo de las enfermedades transmisibles y en vigilancia epidemiológica.
Ha sido consejera técnica en el Plan Nacional sobre el Sida, directora del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, vocal asesora del Departamento de Infraestructuras y Seguimiento de Crisis de Presidencia de Gobierno y en 2009 durante la pandemia de gripe fue designada como consultora de la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos de la Organización Mundial de la Salud.

viernes, 25 de febrero de 2011

EN AMERICA, LOS PROFESIONALES DE CONTROL DE PLAGAS EN EL PUNTO DE MIRA

 
Recientemente, el Centro para la Diversidad Biológica y la Red de Acción contra los Plaguicidas elaboraron una demanda contra la Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency, EPA) de los EE. UU en el Tribunal de Distrito Federal para el Distrito Norte de California En dicha demanda, alegaron que la EPA no había tomado las medidas requeridas por la Ley de Especies Amenazadas para proteger a más de 200 especies en peligro que habitan cada uno de los estados y todo el territorio de los Estados Unidos, a excepción de Alaska, Samoa Estadounidense, Guam y las islas Marianas del Norte. El expediente de más de 400 hojas solicita al tribunal que proteja a más de 200 especies, para lo cual debería obligar a la EPA a consultar al Servicio de Pesca y Vida Silvestre y al Servicio Nacional de Pesca Marina de los EE. UU en relación con casi 400 ingredientes activos de plaguicidas, que incluyen casi todos los productos utilizados por los profesionales de control de plagas. Asimismo, la demanda solicita al tribunal que imponga "restricciones en el uso de los plaguicidas identificados en los casos en que puedan afectar tanto a especies en peligro y amenazadas como a hábitats críticos, hasta que haya concluido el proceso de consulta y la EPA haya modificado los registros de plaguicidas conforme a lo que se estipule".

Si bien es posible que el juicio se extienda por varios años, podría afectar significativamente a los profesionales de control de plagas de casi todo el territorio de los Estados Unidos. La NPMA continuará abogando enérgicamente por los intereses de la industria.

martes, 15 de febrero de 2011

LAS PLAGAS, EFECTO SECUNDARIO DEL ALGODÓN TRANSGÉNICO INSECTICIDA


En China se ha detectado la extensión de insectos no susceptibles a la bacteria introducida
El cultivo a gran escala en China de algodón transgénico, con genes de bacterias insecticidas, está provocando un aumento de otras plagas, que afectan a cultivos hasta ahora libres de ellas, ha hallado un estudio realizado a lo largo de 10 años. El algodón Bt expresa proteínas de la bacteria Bacillus thurigiensis, que controla algunos insectos, con lo que es necesario utilizar menos insecticidas externos para obtener la misma producción. En el norte de China su amplio uso ha llevado a la multiplicación de poblaciones de otros insectos no afectados por la bacteria, especialmente los míridos, cuya presencia antes era marginal, explica el equipo dirigido por Yanhui Lu en la revista Science.
Los investigadores creen que el gran aumento en los últimos años de las poblaciones de míridos en la región estudiada se debe a que no resultan afectados por la bacteria y a que se ha venido utilizando una cantidad menor de insecticida. Los míridos se alimentan de una amplia variedad de plantas y los investigadores señalan que resultan por primera vez una amenaza para otras cosechas, entre ellas las de uvas, manzanas, melocotones y peras.
Este estudio demuestra cómo un cambio en la estrategia de control de plagas que tiene como objetivo una sola plaga puede desembocar en la extensión de otras e indica la importancia de que se haga un análisis previo a su implantación, señalan los científicos, de la Academia China de Ciencias Agrícolas y otras instituciones chinas.
Los míridos son insectos muy comunes y altamente perjudiciales para muchas cosechas. En la península Ibérica se conocen al menos 500 especies de míridos.

KFC MULTADO DESPUÉS DE VER UNA CUCARACHA EN LA COMIDA

 
 
La cadena de comida rápida, KFC, ha sido condenada a pagar una multa de 22.500 €, después de que un inspector econtrara una cucarcha comiéndose una patata frita en uno de los establecimientos de Leicester Square más concurridos.
 
El inspector sanitario, vió la cucaracha en las pinzas de coger el pollo cerca del mostrador de comida rápida. Asímismo, igual que declaró en el juicio, vió ratones, moscas y sangre seca en el suelo de dicho establecimento.
 
El ayuntamiento de Westminister, había avisado a KFC, 4 meses antes, de las deficiencias en la higiene de este establecimiento.
 
David Whiting, de KFC ha rescindido el contrato con el actual proveedor de servicios de control de plagas que tenian contratado en toda gran Bretaña

INVESTIGAN LA MANSIÓN PLAYBOY POR UN BROTE DE LEGIONELA

 
La gran Mansión Playboy de Hugh Hefner ha sufrido un brote de legionela causada por una infección respiratoria durante una fiesta organizada en la gran Mansión Playboy, la cual esta siendo investigada.

Parte de los asistentes que acudieron a la Mansión Playboy a una fiesta privada organizada como colofón de tres días de conferencias enLos Ángelespara importantes empresarios de Internet, acabó con un centenar de infectados por legionela los cuales tenían en común haber acudido a la Mansión de Hefner.

Según la revista americana TMZ el nexo común de las caso cien personas aquejadas de una infección muy similar  a la legionela había sido asistir a la celebración organizada en dicho lugar. Los afectados se sentían muy debilitados por la infección y debieron guardar reposo en sus domicilios para recuperarse.

Aunque los presentes en la conferencia estuvieron juntos en muchos lugares durante esos tres días, se está investigando la Mansión Playboy como foco de infección. Las sospechas se han centrado en la máquina de humo del DJ, que estuvo funcionando durante la fiesta, aunque de momento no se ha alcanzado una resolución sobre el asunto.

lunes, 14 de febrero de 2011

ESTUDIO GENÉTICO DE LA CHINCHES DE LA CAMA

 
Ahora, investigadores de la Universidad Estatal de Ohio han llevado a cabo el primer estudio genético para identificar los genes resistentes a los plaguicidas los errores llevar.Todo ello puede conducir a nuevas formas de controlar los errores en el futuro.
"En este momento, estos estudios son todavía preliminares y sólo arañando la superficie del genoma de chinches", dijo Omprakash Mittapalli, Ph.D., profesor adjunto de entomología de Ohio y el Centro de Desarrollo Agrícola y el autor correspondiente del estudio. "Sin embargo, las chinches pueden ser mucho más complejo de lo que se pensaba."
Mittapalli y su equipo analizaron en laboratorio criados chinches vulnerables a los insecticidas, y los compararon con las chinches expuestos los plaguicidas que se encuentran en un apartamento de locales en 2009 y 2010. Los investigadores identificaron más de 35.000 etiquetas de secuencias expresadas, pequeñas porciones de un gen que puede ser utilizado para ayudar a identificar genes desconocidos y mapa de su posición dentro del genoma.
"Las bases genéticas de estos genes podría permitir a formular nuevas estrategias de desarrollo que puede ser más eficaz que lo que tenemos ahora", dijo Mittapalli. "Pero  hay que hacer muchos más estudios, no sólo para identificar los genes candidatos, sino también para obtener una mejor comprensión de la biología de los insectos."
El estudio, publicado en la revista PLoS ONE , encontró que había diferencias en un gen, conocido como CYP9, entre las chinches expuestos a los pesticidas y los chinches no expuestos.
En otras palabras, los científicos dicen que las chinches pueden ser genéticamente resistentes a los plaguicidas que se utilizan actualmente para deshacerse de ellos.
"Si somos capaces de suprimir la expresión de ese gen y ver si las chinches son todavía capaces de superar los plaguicidas, a continuación, podremos ver que ese gen está involucrado en la superación de resistencia a los plaguicidas ", dijo Mittapalli.
Jim Fredericks, director de servicios técnicos de la National Pest Management Association , dijo que los hallazgos genéticos preliminares son un paso importante en el proceso de chinches exterminio total.

viernes, 11 de febrero de 2011

EN MARCHA EL VI CONGRESO NACIONAL DE PROTECCIÓN DE LA MADERA, PUNTO DE ENCUENTRO DEL SECTOR


  
La organización aguarda las últimas comunicaciones, cuyo envío tiene el 25 de marzo como fecha límite.
 
Un año más Donostia-San Sebastián será la ciudad que acoja del 29 al 30 de septiembre, la próxima edición del Congreso Nacional de Protección de la Madera que se celebra trianualmente en el incomparable marco del Palacio de Miramar.
 
Esta sexta edición del Congreso tiene un cariz especial por estar organizado por el centro fusionado TECNALIA Research & Innovation, como continuación a la labor que ha venido desarrollando CIDEMCO durante las cinco anteriores ediciones, permaneciendo el mismo equipo humano organizando el evento y con la misma pasión que ha venido mostrando por la madera.
 
El objetivo principal del congreso es ofrecer un punto de encuentro a los diferentes agentes que desarrollan su actividad en torno a la protección de la madera y conocer de primera mano los últimos avances desarrollados: investigadores, técnicos, proveedores, productores, empresas de tratamiento, ingenierías y arquitectos que trabajan con la madera y representantes de las administraciones están invitados a participar.
 
Temática
 
Para ello se han programado cuatro ejes temáticos de interés prioritario, que versarán sobre:
 
· Diseño Constructivo en Obra Nueva y Rehabilitación
 
· Termitas y otros organismos xilófagos
 
· Normativa y legislación
 
· Tecnologías de protección preventivas y curativas de la madera
 
Otras áreas temáticas a tratar:
 
· Durabilidad de la madera
 
· Nuevos biocidas y productos protectores
 
· Innovaciones tecnológicas
 
· Calidad de los tratamientos protectores
 
· Monitorización de los agentes xilófagos
 
· Otros
 
Convocatoria para la presentación de comunicaciones
 
Desde el comité de organización se invita a los interesados a enviar las comunicaciones para participar en esta nueva edición. Las comunicaciones serán orales o en formato póster y de carácter técnico-científico. Fecha Límite: 25 de marzo de 2011.
 
El envío de comunicaciones ha de remitirse por email o fax a josune.izeta@tecnalia.com
 fax: 943 81 60 74

EL PICUDO ACABA CON 20.000 PALMERAS

 
El Picudo Rojo, la plaga que llegó de Egipto y se ha extendido, imparable, por la Comunitat Valenciana y la mayor parte de los estados del Mediterráneo, ha acabado ya con la vida de 20.000 palmeras en suelo valenciano y generado gastos por un importe aproximado de 27 millones de euros, según un trabajo que será presentado el próximo lunes en el contexto del congreso internacional sobre Picudo Rojo de las Palmeras (Rhynchophorus ferrugineus), que se celebra en Valencia los días 8 y 9 de febrero en la Universitat Politécnica de Valencia.

Se trata, en todo caso, de un cálculo "muy conservador", según Joan Benlloch, uno de los responsables de la revista técnica "Phytoma", editada en Valencia, especializada en Sanidad Vegetal y responsable de la organización del encuentro.

Benlloch recuerda que el picudo rojo fue detectado en la cuenca mediterránea a principios de 1990, aunque no fue hasta 2004 cuando su expansión por toda esta zona se generalizó. "En España, por ejemplo, en el periodo 1996-2009, 49.800 palmeras han sido destruidas oficialmente como consecuencia del ataque del picudo. Entre 2004 y 2009, sólo en la Comunidad Valenciana se destruyeron de esta forma 19.677 palmeras, mayoritariamente P. canariensis y esta pérdida supuso un coste aproximado de unos 27 millones de euros, entre el propio coste de la destrucción, el programa de erradicación en marcha y el valor de los ejemplares afectados".

Benlloch admite defectos en el tratamiento que se ha dado a la plaga, sobre todo en los referente a la disparidad de las respuestas , que han favorecido la expansión del insecto. "En cada sitio se estaba haciendo una cosa diferente", añade. Habla de "lecciones aprendidas" aunque admite que en un mundo globalizado "al final las plagas, tarde o temprano, llegan",sobre todo cuando se trata de insectos perforadores, "muy difíciles de detectar". "Esa es la lección principal y lo que hay que hacer es tener preparada una respuesta", añadió Benlloch.
El congreso que arranca el lunes ha generado una gran expectación en los países ribereños del Mediterráneo, donde la plaga sigue en plena expansión.
Además de poner en común todas las experiencias para combatir el picudo, tanto las preventivas como las más invasivas-que pasan por extirpar la zona infestada-, los expertos quieren avanzar en la unificación de los procedimientos y normas de control.
Respecto a la posibilidad de mantener bajo control la rápida propagación del insecto, Benlloch se mostró optimista y cito el caso del palmeral de Elx , donde la Estación Phoenix ha desarrollado un método que permite intervenir en palmeras que han sufrido un ataque severo y han logrado recuperarlas.

Feromonas, hongos, trampas, insecticidas y confusión con colores para acabar con la plaga
La Universidad Politécnica de Valencia es uno de los centros donde más se está investigando sobre los distintos métodos que podrían ayudar al control y "manejo" de la plaga. Antonia Soto es una de las investiga que ha concentrado su trabajo sobra la ecología y el comportamiento del adulto: cómo se mueve, su facilidad para dispersarse y...como atraparlo. Entre las líneas de investigación se encuentra la que pretende aprovechar las preferencias cromáticas que manifiesta el picudo, atrayéndolo hacia trampas especialmente diseñadas para este insecto. Antonia, que reconoce el fracaso de las políticas empleadas hasta ahora contra la plaga- hay que pasar a "otra fase", afirma-, anuncia "novedades" en la lucha contra el picudo que se darán a conocer en el congreso.

Otras líneas de investigación abiertas van dirigidas al diseño de las trampas. Se trata de hacer "capturas" masivas cuando el adulto se mueve. Sin embargo, los investigadores no han desechado la intervención directa sobre la palmera infectada, aun reconociendo la dificultad para llegar con métodos tradicionales- insecticidas y también por métodos biológicos-al lugar donde la larva del picudo medra hasta impedir que la sabia llegue a la parte superior de la palmera. Las medidas preventivas toman fuerza. así como el convencimiento de que la Administración va a dejar en manos de los propietarios el coste -carísimo- de salvar las palmeras.

martes, 1 de febrero de 2011

PREGUNTAS Y RESPUESTAS: RESPONDE PLAGISER






Aplicación contra insectos reptantes mediante pulverización

Aplicación contra cucarachas con gel insecticida

El Departamento de Asesoramiento Sanitario de PLAGISER responderá a todas las cuestiones que se planteen desde este blog.

Atentamente,

PLAGISER

miércoles, 26 de enero de 2011

LAS EMPRESAS DE CONTROL DE PLAGAS REALIZAN UNA FUNCIÓN SOCIAL


Las empresas de control de plagas llevan a cabo una actividad indispensable para la sociedad. Su labor consiste en mantener niveles sanitariamente aceptables aquellas especies que deterioran la salud pública, el bien estar de los ciudadanos y la calidad del medio ambiente.

¿QUÉ SUPONE COHABITAR CON MICROORGANISMOS, INSECTOS O ROEDORES?

RIESGOS SANITARIOS
Todas las plagas son contaminantes potenciales y transmisoras de enfermedades que, en muchos casos, pueden llegar a ser de extrema gravedad. Una grieta mal sellada, un desagüe atascado, una acumulación de basura o una deficiente higiene en una determinada instalación, puede ser la válvula de escape para que los insectos o roedores penetren en los edificios habitados por el hombre. Si se tiene en cuenta que estos animales transportan microorganismos patógenos en su piel, patas y aparato digestivo, que luego depositarán como agentes infecciosos sobre alimento y utensilios que utilizamos, el riesgo para la salud de las personas es evidente.
Además, en un mundo cada vez más globalizado, en el que las fronteras físicas ya no son un obstáculo para la expansión de especies nocivas, se hace necesario un control exhaustivo y eficaz de las plagas. La mejora de las infraestructuras aeroportuarias y la liberación del comercio internacional durante los últimos años, han permitido que os organismos patógenos atraviesen los océanos con la misma facilidad y rapidez que loasen los barcos, los aviones y las personas.
En estos casos, el trabajo de las empresas de control de plagas es capital, puesto que una detección previa y una actuación profesional a tiempo puede ahorrar cuantiosos costes sanitarios, económicos y medioambientales.
Del mismo modo, los profesionales de este sector realizan la desinfección de instalaciones que pueden servir d amplificación a la bacteria causante de la legionelosis, enfermedad que ha afectado en los últimos años a un elevado número de personas.

DAÑOS ECONÓMICOS
Las pérdidas económicas derivadas de la aparición de termitas en los edificios se cifran, anualmente, en millones de euros. Otros organismos xilófagos, como la carcoma, provocan grandes daños en museos, obras de arte, tapices o insectos o con las palomas, cuya presencia en los casos urbanos causa el deterioro del patrimonio arquitectónico.
Las plagas, además de constituir un riesgo para la salud provocan enormes perjuicios económicos si no son controladas a tiempo y por el personal cualificado. La aparición de una plaga puede constituir, incluso, un motivo automático d cierre de empresas o establecimientos y es indiscutible que, de no intervenir a tiempo, su imagen quedaría gravemente dañada.

DAÑOS PSICOLÓGICOS
La falta de higiene en cualquier edificio crea, de por si, un deterioro de las relaciones de trabajo, cuyas manifestaciones más comunes son pánico, malestar físico psicológico, con la consiguiente merma de la productividad.
La prevención de estas situaciones, mediante la mejora y supervisión continua de las instalaciones, es tarea en la que colaboran las empresas de control de plagas, con el fin de asegurar el mantenimiento del bienestar y la calidad en viviendas, edificios, almacenes, e instalaciones de uso público como hospitales, centros educativos, empresas, restaurantes, medios de transporte y organismos oficiales.
Las empresas de control de plagas están apostando cada día por incorporar a su actividad técnicas más seguras para el hombre y el medio ambiente, además de prácticas que resulten más eficaces para un control real de las plagas que amenazan silenciosamente desde los subsuelos de nuestras ciudades.

viernes, 21 de enero de 2011

EL MISTERIO DE LAS CUCARACHAS DEL HUCA

La cocina de rehabilitación ha sido sometida a una inspección extraordinaria por la denuncia de una plaga de insectos

 

Los servicios de inspección sanitaria del Ayuntamiento de Oviedo aterrizaron el pasado viernes en la cocina del servicio de rehabilitación del Hospital Central de Asturias, en la séptima planta del edificio. El Ayuntamiento anunció que las dependencias tienen sus inspecciones al día y que esta, de carácter extraordinario, se produjo tras recibir una denuncia sobre la existencia de una plaga de cucarachas.

Los inspectores nada encontraron, pero fuentes próximas al centro aseguraron también a este periódico que la cocina de rehabilitación del HUCA sufre desde el pasado mes de diciembre un problema serio con un tipo de insecto que no es exactamente la cucaracha común, sino la llamada «americana», tonalidad algo más rojiza y capaz, en el caso de los ejemplares machos, de realizar pequeños vuelos, pues están provistos de una especie de alas anteriores. Según estas mismas fuentes, la supuesta plaga está siendo tratada con productos muy tóxicos que están provocando un gran malestar entre el personal que trabaja en la citada cocina de rehabilitación. Sin embargo, hasta la fecha ningún tratamiento ha dado resultado y la presencia de estos bichos sigue siendo habitual sin que nadie haya decidido precintar las dependencias.

Los que aseguran que sí hay cucarachas americanas en la cocina de rehabilitación del HUCA ofrecen detalles. La semana pasada tres insectos habrían aparecido flotando en unas potas que tenían alimentos puestos a remojo.


Según estas mismas fuentes, es muy difícil que la inspección detecte la presencia de estas cucarachas, pues, de hábitos nocturnos, con el inicio de la actividad de cada jornada los insectos desaparecen del recinto, al que accederían a través de algún conducto del edificio. Hasta ahora ninguna otra fuente ha podido confirmar que el edificio de rehabilitación del Hospital tenga un problema de cucarachas americanas, pero en la denuncia formulada ante el Ayuntamiento para reclamar una inspección se hacía hincapié en que la presencia de estos insectos tiene que ver con la existencia de humedades y filtraciones en las dependencias hospitalarias, problemas que, siempre según la denuncia formulada ante el Ayuntamiento, ningún responsable del HUCA pretende solucionar por el traslado al nuevo Hospital, en terrenos de La Cadellada.

Según las fuentes que insisten en la existencia de un serio problema con las cucarachas americanas en la cocina de rehabilitación, la cuestión es que los insectos estarían resistiendo los tratamientos empleados hasta ahora, con lo que habría que clausurar de forma inmediata el servicio, denuncian.

EL PICUDO NEGRO, EL NUEVO INVASOR

Hasta ahora sólo se tenía constancia de sus efectos devastadores sobre los campos de cultivo de ágave que producen tequila y mezcal en México

 

Poco conocido incluso entre los expertos, la aparición de un nuevo picudo, más pequeño y oscuro, está acabando en toda la comarca con el ágave, las populares piteras de la Vega Baja.

D.P. A las copas desmochadas y caídas de las palmeras canarias y datileras en toda la comarca se le suma ahora, coincidiendo a veces en el mismo paisaje, el desolador aspecto que presentan los ejemplares de piteras que han sido atacados por una nueva especie invasora emparentada con el picudo rojo, el llamado picudo del ágave o negro. A diferencia de su primo palmáceo, este picudo más pequeño y de color negro se centra en las pitas o piteras, planta ornamental habitual en jardines de áreas residenciales y en parques públicos que encuentra su hábitat ideal en la semiaridez de la Vega Baja. Antaño utilizada para delimitar bancales, la pitera se caracteriza por sus grandes hojas de afiladas puntas y sus altos tallos con flores.
Es el caso del Parque Natural de las Lagunas de Torrevieja y La Mata donde las hileras de piteras -algunas de gran porte-, delimitan las fincas de viñedos y retienen la tierra frente a la avenida de las ramblas que bajan desde el Alto de la Casilla. Varios de esos ejemplares aparecen ahora destrozados por la acción depredadora de este bicho importado. "Desde que tengo memoria conozco piteras plantadas aquí y jamás he visto nada parecido", explica Paco Paredes, matero y vinatero, mientras observa las plantas. "En septiembre comenzaron a doblarse y ahora están destrozadas". Comenta que incluso se oye el crujir de los bichos, muy metidos en el tronco, devorando la planta. La bióloga de la Estación Phoenix de Elche, una entidad de referencia en el estudio de las palmeras, explica que en las últimas fechas han recibido llamadas de alerta sobre esta plaga que avanza en espacios públicos y privados, exclusivamente porque se identifican los efectos sobre la pitera y la propia apariencia del picudo del ágave con los que se producen en las palmeras.
Gómez admite que tienen muy pocos datos sobre este insecto y que las referencias se limitan a los efectos económicos que tienen las plagas de este picudo en las producciones de tequila, mezcal, pulque y derivados cosméticos en México. Tampoco si este bicho con aspecto menos agresivo que el picudo rojo, más pequeño, muy torpe para emprender el vuelo y similar a un escarabajo, podría modificar sus pautas de comportamiento y afectar a otras plantas o árboles porque las especies invasoras pueden variar su comportamiento en función de las condiciones con las que se encuentren. Un insecto invasor que probablemente aterrizó con una importación de esta planta de las que hay un centenar de variedades, y que está acabando con una especie que tampoco es autóctona, aunque asentada en el Mediterráneo desde hace siglos.

Desde las canariensis "acabarán con el resto"
Susi Gómez, bióloga de la Estación Phoenix de Elche, a preguntas de este diario explicaba ayer que confiar en que la plaga de picudo rojo no va a afectar a las palmeras datileras u otras variedades como la washingtonia, por su predilección por las canarias, es un espejismo. "Cuando el bicho llegó de Oriente Medio no conocía la canariensis. Lo que hay es que reducir la plaga y no esperar a que acabe con todos los ejemplares de las canarias como ha sucedido en la costa de Málaga. Allí ha eliminado esa variedad y ahora van a por el resto". Para esta experta lo efectivo es tratar la palmeras afectadas para intentar evitar el impacto de la plaga y reducir su radio de acción. Y es que en la Vega Baja el que aparezca un ejemplar afectado por la plaga de picudo rojo ya no es noticia. Lo es que el ejemplar permanezca durante meses extendiendo la plaga a otros ejemplares hasta secarse sin que los particulares o las instituciones públicas actúen.